Estrategia de formación continua para mejorar competencias ofimáticas en docentes de comunicación, UNAN-Managua
DOI:
https://doi.org/10.62407/czp79d24Palabras clave:
Competencias ofimáticas, desarrollo profesional docente, Tecnología de la Información y Comunicación, Aprendizaje Basado en Competencias, tecnología educativaResumen
Este artículo científico presenta la aplicación de una estrategia de formación docente diseñada para mejorar las competencias ofimáticas de los docentes de la carrera de Comunicación para el Desarrollo en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua). El estudio se llevó a cabo mediante un diseño cuasi-experimental pretest-postest con enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos para evaluar el efecto de la intervención. Se recopilaron datos a través de encuestas estructuradas, observación directa y análisis de desempeño antes y después de la formación. Los resultados evidenciaron mejoras significativas en el uso de herramientas tecnológicas como Office 365 y plataformas institucionales, optimizando la gestión académica y administrativa de los docentes. Para la aplicación de esta estrategia de formación se utilizó el modelo de Aprendizaje Basado en Competencias (ABC), lo que permitió a los participantes fortalecer habilidades fundamentales para desempeñar sus funciones de manera más eficiente en un entorno digital. El análisis de datos cuantitativos reflejó un incremento en el dominio de herramientas digitales, mientras que los hallazgos cualitativos mostraron una mayor confianza y autonomía en la integración tecnológica en la práctica docente. La formación también contribuyó a mejorar la planificación institucional y la actualización profesional de los docentes, alineándose con la Estrategia Nacional de Educación “Bendiciones y Victorias” 2024-2026, impulsada por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional.
Descargas
Referencias
Bobadilla-Asenjo, C. L., Galán Pizarro, C., & Vásquez, M. (2020). Tecnologías de la Información y Comunicación como herramienta pedagógica para el docente. Revista Conrado, 16, 107-113. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1574
Cabrera-Ramos, J. F., Álvarez-Álvarez, A., & Enríquez-Torrent, C. D. (2022). Actitud hacia Integración de TIC en Educación Física durante crisis sanitaria COVID-19. Estudio exploratorio en el contexto chileno. Retos, 46, 43–52. https://doi.org/10.47197/retos.v46.92928
Campbell, D. T., & Stanley, J. C. (1970). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Amorrortu Editores. https://knowledgesociety.usal.es/sites/default/files/campbell-stanley-disec3b1os-experimentales-y-cuasiexperimentales-en-la-investigacic3b3n-social.pdf
De la Iglesia-Villasol, M. C. (2020). Self-study en el diseño de la estrategia metodológica de Aprendizaje Basado en un Proyecto Docente (ABPD) para la formación de profesorado. Revista de Innovación Educativa, 82(2), 81-106. https://doi.org/10.35362/rie8223526
Díaz-Pinzón, J. E. (2020). Relación académica de los docentes y el dominio de las TIC. Revista UNIMAR, 38(1). https://portal.amelica.org/ameli/journal/447/4471930007/html/
Escudero-Muñoz, J. M. (2020). Un cambio de paradigma en la formación continuada del profesorado: escenario, significados, procesos y actores. Qurricul, 33, 97-125. https://doi.org/10.25145/j.qurricul.2020.33.06
Flores-Rivera, L. D., Meléndez-Tamayo, C. F., & Morocho-Amaguaya, M. (2021). Análisis documental relacionado con la educación continua como eje integrador de las competencias del currículo universitario. Educatio Siglo XXI, 39(2), 443-468. https://doi.org/10.6018/educatio.414901
Fonseca-Barrera, C. C., Niño-Vega, J. A., & Fernández-Morales, F. H. (2020). Desarrollo de competencias digitales en programación de aplicaciones móviles en estudiantes de noveno grado a través de tres estrategias pedagógicas. Revista Boletín Redipe, 9(4), 179-191. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i4.958
García, J., & García-Cabeza, M. (2020). Tecnologías en y para la educación: Retos y oportunidades en la formación docente. FLACSO. https://www.flacso.edu.uy/publicaciones/edutic2020/garcia_garcia_tecnologias_en_y_para_la_educacion.pdf
Imbernón-Muñoz, F. (2012). La investigación sobre y con el profesorado. La repercusión en la formación del profesorado, ¿cómo se investiga? Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(2), 1-9. http://redie.uabc.mx/vol14no2/contenido-imbernon2012.html
Marín-Gutiérrez, I., Rivera-Rogel, D., Mendoza-Zambrano, D., & Zuluaga-Arias, L. I. (2021). Competencia mediática de jóvenes universitarios de Ecuador y Colombia. Tripodos, 46, 97-117. https://doi.org/10.51698/tripodos.2020.46p97-117
Maussa, E. (2011). La evaluación de desempeño y su aporte al desarrollo profesional y personal del docente. Educación y Humanismo, 13(21), 99-111. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2265
Oballe, V. R., Vite, A. Z., & Chinga, R. J. (2020). Competencias digitales en una universidad pública peruana. Revista Conrado, 16, 125-130. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1578
Ocampo-Gutiérrez, C. D., & Areas-Campos, O. K. (2022). Estudio comparativo de las estrategias de aprendizajes utilizadas por los docentes en la asignatura de Informática Básica, primer semestre 2017, bajo un enfoque curricular por objetivos y en el Componente Curricular Programas Ofimáticos I, bajo un enfoque curricular por competencias, del primer semestre del primer año 2021, de la carrera de Informática Educativa, bajo la modalidad virtual en la UNAN-Managua. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua]. Repositorio Institucional UNAN-Managua. https://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/18412/
Perdomo de Vásquez, M. (2008). El rol y el perfil del docente en la educación a distancia. https://es.scribd.com/document/751003217/Perdomo-EL-ROL-Y-EL-PERFIL-DEL-DOCENTE-EN-LA-EDUCACION-A-DISTANCIA
Pérez-Manzano, M., & Massani-Enríquez, J. F. (2020). La formación continua de educadores de adultos, una mirada reflexiva desde el enfoque de Ciencia, Tecnología y Sociedad. Revista Conrado, 16(72), 321–326. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1253
Reyes, C. E. G., & Martínez, R. A. (2021). Competencias digitales para la práctica docente en pregrado en dos universidades latinoamericanas. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 10(1), 1-19. https://doi.org/10.21071/edmetic.v10i1.12713
Tuárez-Valencia, L. A., & Guzmán-Ramírez, A. C. (2023). Importancia de la estrategia educativa para fortalecer el desarrollo de habilidades de trabajo autónomo en los estudiantes. Revista Cognosis, 191–206. https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.3335
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. (2024). Misión y visión. UNAN-Managua. https://www.unan.edu.ni/index.php/la-institucion-mision-y-vision
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. (2024). Perfil Profesional de la carrera Comunicación para el Desarrollo. UNAN-Managua. https://www.unan.edu.ni/index.php/oferta-educativa/ciencias-sociales-y-juridicas.odp
Valdés-Valdés, P. J., Arango-Hernández, Y., Veitia-Acosta, A. C., & Martínez-León, Y. (2022). El uso de las TIC en el proceso enseñanza aprendizaje desde la carrera Educación Artística. Santiago, (158), 128-139. https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/5457
Vezub, L. (2013). Hacia una pedagogía del desarrollo profesional docente. Modelos de formación continua y necesidades formativas de los profesores. Páginas de Educación, 6(1), 97-124. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-74682013000100006&lng=es&tlng=es
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.