Desafíos y oportunidades: análisis de la implementación de la educación a distancia del derecho en Perú
DOI:
https://doi.org/10.62407/wm4f2q50Palabras clave:
COVID-19, Métodos de Enseñanza, Tecnología Educativa, Aprendizaje Interactivo, Recursos PedagógicosResumen
Se examina el impacto de las tecnologías de la información y comunicación en la educación superior, destacando su intensificación durante la pandemia de COVID-19. La investigación se enfoca en la Universidad Continental de Perú, sede Huancayo, donde se adoptaron diversas modalidades de educación a distancia en la carrera de Derecho. Con un enfoque metodológico mixto, se realizaron encuestas a docentes y estudiantes, y una revisión bibliográfica exhaustiva. Los principales hallazgos revelan una aceptación generalizada de las tecnologías de la información y comunicación, aunque persisten desafíos como la falta de comprensión de los modelos pedagógicos y la necesidad de formación continua para docentes. Las conclusiones destacan que, aunque la educación a distancia ofrece flexibilidad y accesibilidad, requiere un cambio metodológico significativo para ser verdaderamente efectiva, y su integración debe complementarse con la presencialidad para maximizar el aprendizaje.
Descargas
Referencias
Area-Moreira, M. (2021). La enseñanza remota de emergencia durante la COVID-19. Los desafíos postpandemia en la Educación Superior. Propuesta Educativa, 2(56), 57-70.
Balladares Burgos, J. A. (2021). Percepciones en torno a una educación remota y a una educación híbrida universitaria durante la pandemia de la COVID-19: estudio de caso. RiiTE Revista Universitaria de Investigación en Tecnología Educativa, (11), 25-39. https://doi.org/10.6018/riite.489531
Carbonell García, C. E., et al. (2021). De la educación a distancia en pandemia a la modalidad híbrida en pospandemia. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 26(96), 1154-1171. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.96.10
Cárdenas Olaya, E. M. y Deroncele-Acosta, A. (2023). Integración y diálogo en la era de la educación virtual: B-learning, E-learning y M-learning en entornos virtuales de aprendizaje. Revista de Filosofía, 40(103), 442-454. https://doi.org/10.5281/zenodo.7600964
del Valle-Inclán, D. (2022). La enseñanza híbrida del Derecho como lección aprendida de la post pandemia. Tsafiqui: Revista Científica en Ciencias Sociales, 12(18), 53-63. https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v12i18.1018
García Aretio, L. (2020). Bosque semántico: ¿educación/enseñanza/aprendizaje a distancia, virtual, en línea, digital, eLearning…? Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), 9-28. http://dx.doi.org/10.5944/ried.23.1.25495
García Aretio, L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 9-32. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28080
Mababu Mukiur, R. (2022). Educación 4.0. y la transformación digital: retos para el desarrollo de las competencias. En D. T. Kahale Carrillo (Dir.), Educación 4.0: cuestiones actuales sobre la docencia universitaria (pp. 215-234). Ediciones Laborum.
Marín Moral, I. (2023). La docencia universitaria desde las nuevas tecnologías y las competencias digitales. En D. T. Kahale Carrillo (Dir.), II Congreso Internacional «Educación 4.0: cuestiones actuales sobre la docencia universitaria» (pp. 479-504). Ediciones Laborum.
Medina Dipas, L. y Cuba Potocino, L.B. (2024). Enseñanza Virtual Post Pandemia en el Perú: Revisión Sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 7586-7609. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11160
Mila, F. L., Yánez, K. A. y Maldonado, X. E. (2022). Estrategias para la enseñanza andragógica del derecho en contextos virtuales. Formación Universitaria, 15(2), 61-70. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000200061
Pattier Bocos, D. y Ferreira, P. (2023). ¿Presencial, online o híbrida?: percepciones y preferencias por parte de docentes y estudiantes de educación superior. Revista Complutense de Educación, 34(1), 69-79. https://dx.doi.org/10.5209/rced.76766
Rentería Castro, E. (2021). Deslinde conceptual entre educación en línea o educación a distancia. Delectus, 4(1).
Romero Carbonell, M. et al. (2023). La transformación digital en la educación superior: el caso de la UOC. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(1), 163-179. https://doi.org/10.5944/ried.26.1.33998
Ruiz, G. R. (2020). Marcas de la Pandemia: El Derecho a la Educación Afectado. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3e), 45-59. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.003
Tomás Jiménez, N. (2022). Experiencias docentes en derecho del trabajo y de la seguridad social durante la pandemia: a vueltas entre lo virtual, la semipresencialidad y la presencialidad. En D. T. Kahale Carrillo (Dir.), Educación 4.0: cuestiones actuales sobre la docencia universitaria (pp. 569-578). Ediciones Laborum.
Valero-Cedeño, N. J. et al. (2020). Retos de la educación virtual en el proceso enseñanza aprendizaje durante la pandemia de Covid-19. Dominio de las Ciencias, 6(4), 1201-1220. https://doi.org/10.23857/dc.v6i4.1530
Vargas Campos, K. et al. (2024). La educación virtual universitaria postpandemia: Una revisión sistemática. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, IX(1), 62-76. https://doi.org/10.35381/r.k.v9i1.3553
Véliz Salazar, M. I. y Gutiérrez Marfileño, V. E. (2021). Modelos de enseñanza sobre buenas prácticas docentes en las aulas virtuales. Apertura, 13(1), 150-165. http://doi.org/10.32870/Ap.v13n1.1987
Villegas Rueda, J. et al. (01 de enero 2021). Educación a distancia y formación continua: ¿Cómo se construyeron los dispositivos de formación continua de equipos en el contexto actual. [Ponencia voluntaria]. Actas de V Jornadas Educación a Distancia y Universidad: 24, 25, 26 y 27 de noviembre 2020.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.