Próxima Convocatoria |
DIRECTRICES PARA
AUTORES/AS:
La Revista Científica de Estudios Sociales (RCES) de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Humanidades y Relaciones Internacionales de la Universidad Americana,es una publicación de carácter semestral, recoge los resultados de los trabajos de investigación de profesores/as y juristas nacionales y extranjeros que sean de interés para la comunidad académica. La RCES está encaminada a divulgar información científica proveniente de la investigación en las ciencias del derecho, la educación y las relaciones internacionales.
Dentro del espíritu de apertura que la anima, la Revista recibe todo tipo de trabajos, dando preferencia a los documentos inéditos. En lo que hace a su ideología u orientación, el único requisito es el de estar científicamente fundados y representar un aporte para ese debate que se quiere alimentar.
Con el propósito de motivar e incentivar la colaboración de docentes, docentes-investigadores, estudiantes, profesionales e instituciones que están vinculadas a la práctica investigativa por área de conocimiento y estimular el proceso de edición de la revista de esta Alma Mater, se plantean las siguientes pautas que deben ser consideradas por los colaboradores:
Política de acceso abierto
La RCES tiene una política comprometida con el acceso abierto a la información (Open Acces) y el intercambio del conocimiento. Sus publicaciones están protegidas y se comparten bajo términos de la licencia Creative Commons con las atribuciones de Reconocimiento-No-Comercial-Compartir Igual.
Quiere decir que quien acceda a la publicación no pagará por ello, y se ve obligado a citar al autor y/o autores de dicho artículo, así mismo, se obliga a declarar la misma licencia a su producto (artículo, ensayo u otra obra.
Trabajo que pueden ser publicados
La RCES publica trabajos de investigación originales e inéditos relacionados con las especialidades dogmáticas de las ciencias del derecho, la educación y las relaciones internacionales. Los interesados en publicar sus trabajos pueden enviar a la Revista:
Artículos científicos: Tratan de un tema en profundidad, ya sea: i) desarrollando una o varias hipótesis de modo sistemático y completo, o ii) presentando un análisis monográfico de un tema innovador, con una metodología adecuada. Su fin es dar cuenta del resultado de una investigación relevante, crítica, original y personal.
Ensayos: Son estudios sobre materias sociales contingentes, cuyo objetivo principal es la exposición argumentada de la opinión del autor sobre su objeto de estudio. Deben poseer un aparato crítico que sustente los dichos de su autor.
Revisión preliminar
El Comité Editorial evalúa cada contribución para determinar la pertinencia en relación con la temática de la Revista, y realiza una evaluación preliminar de la calidad del texto y respeto de los criterios editoriales. Los manuscritos que no cumplan con los criterios mínimos son devueltos a los/as autores/as en un periodo no mayor a un mes a partir de la recepción.
Proceso de Revisión por pares
El sistema de evaluación utilizado por esta revista es externo, confidencial y a doble ciego. Todos los artículos y ensayos recibidos son sometidos a un proceso de evaluación externa por pares; los árbitros son aquellas personas que el Comité Editorial considera más apropiadas de acuerdo a su perfil profesional, méritos académicos y trayectoria.
Los arbitros evalúan en un formato la relevancia científica, la originalidad del trabajo, la calidad del texto y de la argumentación, el rigor metodológico, el uso de fuentes originales y actualizadas. A los árbitros se les pide completar sus evaluaciones en un plazo máximo de un mes, además, las evaluaciones se solicitan de forma asincrónica. Por ello, el proceso de evaluación del Comité Editorial y de los pares puede tardar como mínimo dos meses. Una vez conocido el resultado de la evaluación se proponen al autor las observaciones remitidas por los evaluadores (si las hubieran). Si el material requiere de ajustes para su publicación, el/la autor/a deberá de encargarse de realizarlas en un tiempo máximo de 15 días hábiles y reenviar a través del correo electrónico de la revista (revistacienciassociales@uam.edu.ni) , en caso de no remitir el manuscrito con las modificaciones solicitadas en el tiempo establecido, se dará por entendido que el/la autor no desea continuar con el proceso de publicación. Luego de atendidas las observaciones de los árbitros, si para el autor son pertinentes, el Comité Editorial emite su concepto final. Una vez constatado que se han realizado los ajustes al manuscrito, el documento es remitido y pasa a la fase de aprobación, edición, maquetación y diagramación correspondiente al número.
Los artículos pueden ser rechazados en cualquier etapa del proceso editorial, en caso de que se detecten serios problemas a normas de estilo, redacción y gramática, no apegarse a las normas de citación planteadas por la revista y rotundamente, como si se evidencia plagio.
Política anti plagio
La RCES, rechaza el plagio como forma de usurpar propiedad intelectual de terceros y presentarlo como propio. Desde sustraer ideas, líneas textuales, proyectos, trabajos monográficos, investigaciones, imágenes, software, diseños, etc., sin dar el crédito, o negando definitivamente, a las personas que dieron su aporte a la ciencia y al trabajo científico.
Por ende, se rige por la legislación de propiedad intelectual: DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL, Ley No. 312: Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos; República de Nicaragua. Aprobada el 06 de julio de 1999. Publicada en La Gaceta, Diario Oficial N°. 166 y 167 del 31 de agosto y 1 de septiembre de 1999:
Artículo 5) El Derecho de Autor comprende facultades de carácter moral y patrimonial que confieren al autor la plena disposición y el derecho exclusivo de explotación de la obra, sin más limitaciones que las establecidas en la presente Ley.
También se apega al Reglamento de Investigación de la Universidad Americana, en sus artículos 10,47, que cita:
Artículo 10) La Universidad, de acuerdo con los postulados esenciales de todo quehacer científico, respetará la libertad de investigación, entendiendo como tal, la capacidad del investigador para crear, innovar, adaptar conceptos, marcos teóricos o modelos explicativos, así como para escoger los medios más idóneos para llevar a cabo su trabajo.
Artículo 47) Toda publicación u otro tipo de producto de la investigación deberá asegurar la calidad científica requerida.
Por tanto, la RECS solicita a los/as investigadores/as citar los textos que hayan sido consultados para la realización de sus investigaciones, de acuerdo al manual de citación y referenciación, Normas APA, séptima edición (2019). En este punto, y con el propósito de mantener el cumplimiento de los estándares de calidad de la publicación científica, producto de la ardua tarea de estudio, según sus temáticas y por respeto a ello, asimismo, garantizar el carácter inédito y de originalidad de resultados, toda contribución recibida a esta instancia editorial será sometida a estudio estricto y minucioso a fin de preservar la integralidad y la calidad de la investigación científica.
Idioma y soporte de los trabajos
Los trabajos deben estar escritos en lengua castellana. El soporte electrónico debe ser formato de archivo predeterminado para Word Office (extensión .docx o equivalente).
Normas sobre endogamia académica
Para prevenir la endogamia académica y cumplir con los estándares internacionales exigidos a las revistas científicas, la RCES, por cada número semestral podrá tener hasta un 30% de publicaciones de autores o coautores pertenecientes a la UAM o que estén relacionados de alguna formacon proyectos de investigación dirigidos por académicos de la misma universidad (cuando el trabajo publicado sea producto de dichas investigaciones). El porcentaje antes señalado se calculará teniendo como base los trabajos de todas las secciones de la RCES, a excepción de las recensiones, en un número semestral determinado. Completada la cuota de 20%, los trabajos restantes quedarán en espera y, para su selección a un número posterior de la RCES, se seguirá un orden cronológico según la fecha de aprobación para publicación de dicho trabajo.
NORMA DE FORMATO
Y ESTILO
Normas comunes a todos los trabajos
Los trabajos deben ser escritos en fuente Times New Roman, tamaño 12, a espacio sencillo, con espaciado anterior y posterior de 1.5 puntos. El tamaño del papel en que se presente el trabajo debe ser carta (21,59 x 27,94 cms.) y sus márgenes deben tener las siguientes medidas: superior e inferior: 2.5 cms., e izquierdo y derecho: 2.5 cms. Todos los párrafos escritos en el trabajo deben ser continuos (sin separaciones) y contemplar una sangría izquierda de 1.27 cms. Este mismo requisito se exige para la bibliografía, las leyes y las sentencias citadas.
Los trabajos deben contener la identificación de su autor a continuación del título en español (es necesario para la eventual publicación). Esta identificación será debidamente borrada por el equipo de la Revista al enviar el trabajo a arbitraje. No obstante, para asegurar el carácter de ciego del arbitraje, se recomienda que los autores borren su identificación de las propiedades del documento en Word (no del texto del documento). Atendido el carácter científico de la Revista, no se acepta que los trabajos comiencen con epígrafes.
Los tipos de materiales publicables en las revistas RECS de la Universidad Americana UAM, deben seguir los siguientes parámetros:
Aspectos estructurales que debe contener el artículo o ensayo
Si es ensayo académico debe contener la estructura siguiente: introducción, desarrollo (subtemas), conclusión.
Identificación del tema a investigar
Enunciar metas del artículo o ensayo, las cuales deben guardar relación con las conclusiones.
Planteamiento del problema: estado de la cuestión,
identificación de las contradicciones, análisis crítico, referencia a autores.
Cuerpo del texto: método, instrumentos, técnicas de levantamiento de la información, criterios adoptados en el análisis.
Resultados: discusión, comparaciones
Conclusiones: principales hallazgos, aportes, nuevas preguntas.
Agradecimientos: en un párrafo corto enunciar a las personas o instituciones que propiciaron y facilitaron medios para la investigación.
Referencias: formada por la lista en orden alfabético y cronológico de todas las referencias citadas en el “texto”. Las referencias deben tener la información completa y presentarse según las normas APA (American Psychological Association) 7ma edición. Ver en la sección referencias y citas.
Artículos científicos:
Tipo de documento que persigue difundir de manera clara y precisa, los resultados de una investigación, en una extensión regular (quince mil palabras incluidas las notas al pie de página, bibliografía y apéndices, en sus casos). En la estructura del cuerpo o desarrollo del artículo deberá emplearse el sistema de número romano para el nombre del título y el arábigo para el subtítulo y subtítulo de segundo orden (ejemplo: [I.,1.1; 1.1.1]; [II., 2.1; 2.1.1]). Los títulos irán en negrita y la primera letra en mayúscula; los subtítulos estarán en cursiva y la primera letra en mayúscula y si hubiese subtítulos de segundo orden se pondrán sin cursiva y sin negrita, lo que permite una diferenciación jerárquica entre éstos. Los encabezamientos se alinean a la izquierda y separados del párrafo que le antecede y el que le sigue por un espacio adicional al que se esté empleando. Este tipo de escrito deberá contener la siguiente estructura:
El título: Debe ser suficientemente claro y conciso como para mostrar el contenido básico del tema y sus acotamientos claves.
Autores: autores y coautores (máximo 4 personas). Según el rol jugado en dicha investigación.
Resumen: El resumen busca que el lector reconozca rápidamente el contenido fundamental del AC, de la manera más precisa (sucinto y concreto 150-250 caracteres como máximo), para definir la conveniencia de su lectura. Por lo tanto, el resumen debe contener todo el material del AC desde la introducción, el cuerpo del AC, una referencia al método utilizado, sus principales argumentaciones y conclusiones. En español e inglés.
Palabras clave: el autor debe precisar de 3 a 6 palabras, o frases pequeñas, que se conocen como palabras clave. En español e inglés.
Introducción: conviene exponer rápidamente varios elementos imprescindibles para centrar al lector en el estado de la discusión sobre el tema y en la contribución que hace el AC al respecto.
Material y métodos: corresponde esencialmente a una respuesta detallada a la pregunta“¿Quéhicieronparaencontrarlarespuestaasuspreguntasdeinvestigación?”. La metodología es el fundamento de un artículo científico, esta debe estar clara y completa. Se mencionan de forma sucinta los materiales empleados.
Resultados: se enfocan en la presentación de hallazgos clave.
Discusión: La discusión tiene como propósito básico explicar los resultados de su investigación. En algunos artículos puede haber una conclusión pequeña después de la discusión.
Conclusiones: Se deben reflejar las conclusiones más significativas y la importancia práctica del estudio. La forma más simple de presentar las conclusiones es enumerándolas consecutivamente, aunque se puede optar por recapitular brevemente el contenido del artículo, mencionando someramente su propósito, los métodos principales, los datos más sobresalientes y la contribución más importante de la investigación, y evitar repetir literalmente el contenido del resumen.
Referencias: serán todos los recursos bibliográficos que se emplearon en el artículo. Todos los autores citados deberán incluirse en las referencias.
En este apartado se recoge aquellos estudios sobre materias sociales contingentes, cuyo objetivo principal es la exposición argumentada de la opinión del autor sobre su objeto de estudio. Deben poseer un aparato crítico que sustente lo dicho por su autor.
En este la extensión máxima es de 30 páginas, incluyendo las referencias.
Política de sección por defecto
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
Revista asociada a: |
Revista Científica de Estudios Sociales:
ISSN-L 2958-6070
ISSN Impreso: 2959-4685
Facultad de Ciencias Jurídicas, Humanidades y Relaciones Internacionales/ Universidad Americana.
Lotería Nacional, 1 cuadra al sur, 200 metros oeste.
Managua, Nicaragua
©Copyright 2023. Todos los Derechos reservados UAM.
https://portalderevistas.uam.edu.ni