Towards The Revolutionary Rule Of Law In Nicaragua
DOI:
https://doi.org/10.62407/kbdaky92Keywords:
Revolutionary State of Law, Constitution, Democracy, Social Rights, Sandinista Revolution, Direct participationAbstract
This article, using a historical-dogmatic method, aims to present the evolution of the rule of law in Nicaragua. From its inception in the Federal Republic of Central America, the 1824 Constitution already incorporated fundamental principles such as the recognition of basic rights, the rule of law, the separation of powers, and the accountability of officials. These principles were also addressed in the 1826 Constitution, and beginning with the 1838 Constitution, the conception of the State as a political body organized into three branches of government and governed by the principle of administrative legality was consolidated. This evolution intensified with the 1893 Constitution, which introduced secularism and constitutional oversight mechanisms. The Sandinista Popular Revolution promoted the transformation toward a Social State of Law, integrating individual, civil, political, economic, social and cultural rights and, above all, introducing participatory democracy. This process is reflected in the 1987 Constitution, with its respective reforms, which help shape the Revolutionary State of Law, characterized by the predominance of direct democracy, coordination between state bodies and the transformation of social rights to guarantee equality and combat poverty.
Downloads
References
Alvarado, A. A. (2025). Desafíos actuales del derecho a la protección de la salud en El Salvador. Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud, 8(1), 137-138. https://doi.org/10.5377/alerta.v8i1.19200
Angarita-Úsuga, Juan Pablo (2021) El Estado de Derecho y el Estado Social de Derecho: evolución histórica entre los siglos XIX y XX. Ratio Juris, 16, (33), pp. 503-520 Universidad Autónoma Latinoamericana. https://doi.org/10.24142/raju.v16n33a7
Castro, D. A., & Bravo, E. D. (2024). El Estado Social y los derechos sociales como nudo crítico de la crisis constitucional chilena. A&C-Revista de Direito Administrativo & Constitucional, 24(95), 11-49. https://doi.org/10.21056/aec.v24i95.1875
Castro Rivera, E. R. (2017). Los mecanismos de democracia directa en el constitucionalismo latinoamericano: El caso de Nicaragua. Ciencia Jurídica, 6(11), 31–52. https://doi.org/10.15174/cj.v6i1.222
Collado, J., Salmon, M., Vega, J., Mera, A., Kirton, C., y Gutiérrez Quintero, M. E. (2021). El Estado de Derecho. Revista Semilla Científica, (2), 459–473. https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1064
Constitución de la República Federal de Centro América, Aprobada el 22 de noviembre de 1824 y publicada en Autógrafo Original el 22 de enero de 1825.
Constitución del Estado de Nicaragua del 08 de abril de 1826. Publicado en “Recopilación de las Leyes, Decretos y Acuerdos Ejecutivos de la República de Nicaragua en Centro – América.” De la Rocha, Jesús, Granada 1861, Imprenta del Gobierno Pp. 368-385. Derogada.
Constitución Política emitida el 12 de noviembre de 1838, aprobada el 12 de noviembre de 1838, publicada en la Colección Documental Jesús de la Rocha, el 30 de abril de 1861. Derogada.
Constitución Política emitida el 19 de agosto de 1858, Aprobada el 19 de agosto de 1858 y publicada en el Código de Legislación de la República de Nicaragua Libro 1°, 2° y 3° del 01 de enero de 1864. Derogada.
Constitución Política de la República de Nicaragua. Aprobada el 10 de diciembre de 1893 y Publicada en La Gaceta, Diario Oficial N°. 2 del 06 de enero de 1894. Derogada.
Constitución Política de Nicaragua de 1905, Aprobada el 30 de marzo de 1905, aprobada el 30 de marzo de 1905, publicada Esgueva Gómez, A. (1994) “Ensayos Históricos”. Derecho Constitucional de Nicaragua. Pág. 288-306, EL PARLAMENTO. Asamblea Nacional de Nicaragua.
Constitución Política de Nicaragua, Aprobada el 21 de enero de 1948, Publicada en La Gaceta, Diario Oficial N°. 16 del 22 de enero de 1948.
Constitución Política de la República de Nicaragua del 01 de noviembre de 1950. Publicada en La Gaceta, Diario Oficial N°. 235 del 06 de noviembre de 1950. Derogada.
Constitución Política de la República de Nicaragua del 03 de abril de 1974. Publicada en La Gaceta, Diario Oficial N°. 89 del 24 de abril de 1974. Derogada.
Constitución Española publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) número 311, de 29 de diciembre de 1978. https://www.boe.es/eli/es/c/1978/12/27/(1)/con
Estatuto Sobre Derechos Y Garantías De Los Nicaragüenses, Decreto - Ley N°. 52, aprobado el 21 de agosto de 1979, Publicado en La Gaceta, Diario Oficial N°. 11 del 17 de septiembre de 1979, Derogada.
Constitución Política de Nicaragua. Publicada en La Gaceta, Diario Oficial N°. 05 del 09 de enero de 1987.
Constitución Política de la República de Colombia (1991) Promulgada en la Gaceta Constitucional número 114 del jueves 4 de julio de 1991.
De la Hoz Blanco, J. E., & Montes, E. H. (2024). Estado Social de Derecho y Calidad de la Educación en Colombia: Acuerdos, Desacuerdos e Incertidumbres. Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica, 4(3), 1682-1713. https://doi.org/10.61384/r.c.a..v4i3.505
Ferrajoli, Luis (2001): “Pasado y futuro del Estado de Derecho”, Revista internacional de filosofía política, 17, pp. 31-46. http://bitly.ws/KaJ9
Ferrajoli, L. (2009) Derechos y Garantías. Madrid: Editorial Trotta
García Ruíz, J. (2009) El Estado de Derecho. Apuntes de sus fundamentos históricos, Revista Justicia,16, pp. 12-19, Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia, https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://biblat.unam.mx/hevila/JusticiaBarraquilla/2009/no16/1.pdf&ved=2ahUKEwjB3NXF4-SLAxVUSjABHZxJIWAQFnoECBIQAQ&usg=AOvVaw37_R9m-0Kfu8FFvKrSzYYy
González Ordovás, M.J. (2025). Los derechos sociales en la Constitución española: sobre la importancia de la letra de la ley cuando su espíritu es indeciso. Anales de la Cátedra Francisco Suárez. Revista de filosofía juridicad y política de la Universidad de Granada 59, pp. 103-127. https://doi.org/10.30827/acfs.v59i.31010
Jellinek, G. (2000) Teoría General de Estado, Traducción realizada por Fernando de los Rios. Buenos Aires, p. 219.
Ley Fundamental de la República Federal de Alemania, (1949) [Trad. García Macho, R. & Karl-Peter Sommermann, Deutsche Hochschule für Verwaltungswissenschaften Speyer] https://www.bundestag.de/resource/blob/658022/160ce346b7f4d14f05fcbf8080a60fc0/flyer_ley_fundamental_pdf.pdf
Ley N°. 192, Ley De Reforma Parcial A La Constitución Política De La República De Nicaragua, publicado en la gaceta Diario Oficial número 124 del 4 de julio de 1995.
Ley N° 854. Ley de Reforma Parcial a la Constitución Política de Nicaragua. Publicada en La Gaceta, Diario Oficial N° 26, del 10 de febrero de 2014.
Ley No. 1234, Ley de Reforma Parcial a la Constitución Política de la República de Nicaragua. Publicada en La Gaceta, Diario Oficial, del 18 de febrero de 2025.
Lozano, M. M. G. (2025). El acceso a la justicia en Colombia debe materializar un verdadero Estado social de derecho. DIXI, 27(1), pp.1-19. https://doi.org/10.16925/2357-5891.2025.01.10
Marín Castillo, J. C., y Trujillo González, J.S. (2016). El Estado Social de Derecho: un paradigma aún por consolidar. Revista Jurídica Derecho, 3(4), pp. 53-70. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2413-28102016000100005&lng=es&tlng=es.
Marquardt, B. (2014). Historia mundial del Estado: El estado de la doble revolución ilustrada e industrial (1776-2014). Ecoe Ediciones
Martínez Martínez, J.M., (2023) Estado Constitucional de Derecho, Poder Judicial y derechos humanos. Enfoque Jurídicos, Revista Multidisciplinar del CEDEGS. 07, pp. 35-53. Universidad Veracruzana, Xalapa-Veracruz, México. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://enfoquesjuridicos.uv.mx/index.php/letrasjuridicas/article/download/2596/pdf&ved=2ahUKEwio9-qb5eSLAxX0TDABHcePKJIQFnoECBQQAQ&usg=AOvVaw0GrG6sRca1Yaz-P789S61G
Matamoros Pineda, A., & López Murcia, R. A. (2018). El Derecho Constitucional ¿Hacia un cambio de paradigma? La Revista De Derecho, 39(9), pp. 33–45. https://doi.org/10.5377/lrd.v39i9.6792
Monereo Pérez, J. L. (2025). El liberalismo democrático “sui géneris” de Alexis De Tocqueville y la idea de justicia. Lex Social, Revista De Derechos Sociales, 15 (1), pp. 1–82. https://doi.org/10.46661/lexsocial.11533
Nieto Ríos, W. A., Valencia Jiménez, W. G., Diaz Daza, V. J., & Figueredo Morales, C. H. (2022). Impacto jurídico generado por clausulas integradoras del estado social de derecho en las relaciones laborales. Revista De Ciencias Sociales, 28(4), pp. 193-205. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i4.39123
Oyarte, R. (2014) Derecho Constitucional Ecuatoriano y Comparado. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones
Sepúlveda, D. S. (2024). Estado social de derecho: un concepto en disputa. Revista de Derecho y Ciencias Sociales, (30), pp. 65-93. https://www.rduss.cl/index.php/ojs/article/view/61
Sotomayor, J. E. (2019). Una perspectiva crítica sobre el paso del Estado de derecho al Estado constitucional. Pensamiento constitucional, 24, pp. 197-231. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/pensamientoconstitucional/article/view/22677/21824
Velázquez Velázquez, S.E. (2021). ¿Estado de Derechos? Juees, 1 (1), pp. 9–18. https://revistas.uees.edu.ec/index.php/rjuees/article/view/720
Villar, L. (2007). Estado de derecho y Estado social de derecho. Revista Derecho del Estado, (20), pp. 73-96. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/705/667
Witker Velázquez, J. A. (2016). Juicios orales y derechos humanos. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. https://repositorio.unam.mx/contenidos/5017852
Downloads
Published
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.