Educomunicación y Aprendizaje en la Era Digital: Transformando los Entornos Virtuales de Educación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62407/krwm8776

Palabras clave:

Modelo ADDIE, Comunicación Humana, Educomunicación, Comunicación Audiovisual, Entornos virtuales de aprendizaje, Lenguaje en Entornos virtuales

Resumen

Este trabajo explora la importancia de la comunicación en los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA), donde las tecnologías, recursos digitales, y métodos didácticos son fundamentales para facilitar el aprendizaje. Destaca la relación entre la comunicación humana y la educación, subrayando cómo los entornos virtuales fomentan la interacción y la construcción del conocimiento a través de la interacción entre participantes, materiales y tutores. Se enfoca en la comunicación audiovisual, que, al integrar imágenes, texto y audio, apoya un aprendizaje activo y significativo. Se presentan diferentes enfoques del aprendizaje en línea, destacando las modalidades asincrónicas y sincrónicas, y cómo el diseño instruccional (como el modelo ADDIE) mejora la efectividad de la comunicación en estos entornos. La comunicación es vista como un proceso complejo e interdisciplinario, y se explica su relación con los procesos de comprensión y aprendizaje, que son fundamentales para la construcción de conocimientos. También se examinan los conceptos de interacción e interactividad en los EVA, destacando la importancia de estos en la motivación y aprendizaje efectivo. Finalmente, se aborda la Educomunicación, que combina educación y comunicación, utilizando las tecnologías digitales para crear ambientes de aprendizaje participativo y significativo. El papel del tutor en línea es clave para guiar y apoyar a los estudiantes, promoviendo la comunicación efectiva y el aprendizaje autónomo dentro de estos entornos. El trabajo concluye con la importancia de los recursos multimedia y la interacción en los EVA, además de presentar el modelo ADDIE como una herramienta eficaz para el diseño instruccional y la mejora de la comunicación en entornos educativos virtuales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguado, J. (2004). Introducción a las teorías de la Información y la Comunicación. Universidad de Murcia, España. Recuperado de: https://www.um.es/tic/Txtguia/Introduccion%20a%20las%20Teorias%20de%20la%20Informa%20(20)/TIC%20texto%20guia%20completo.pdf

Anderson, T. (2003). Modes of Interactions in Distance Education: Recent Developments and Researches Questions. En M. Moore & W. Anderson (Eds.), Handbook of Distance Education (pp. 129-144). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Aparici, R. (2005). Medios de comunicación y educación. Revista de Educación, 338, 85–99. Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re338/re338_07.pdf

Aparici, R., & Silva, M. (2012). Pedagogy of interactivity. [Pedagogía de la interactividad]. Comunicar, 38, 51-58. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-05

Barbas, Á. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de Educación, 10(14), 157-175. FahrenHouse Cabrerizos, España.

Barros, C., & Barros, R. (2015). Los medios audiovisuales y su influencia en la educación desde alternativas de análisis. Revista Universidad y Sociedad, 7(3), 26-31. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202015000300005&lng=es&tlng=es

Borja, W., Guarnieri, G., & Rodríguez, G. (2019). Análisis y evaluación de procesos de interactividad en entornos virtuales de aprendizaje. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 11, 63-99. https://doi.org/10.22430/21457778.1213

Carias-Pérez, F., Marín-Gutiérrez, I., & Hernando-Gómez, Á. (2021). Educomunicación e interculturalidad a partir de la gestión educativa con la radio. Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 35, 39–60. https://doi.org/10.17163/uni.n35.2021.02

Carrillo, M. J., & Roa G., L. C. (2018). Diseñando el aprendizaje desde el Modelo ADDIE. [Trabajo de posgrado], Universidad de La Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/35378/

Elisafenko, M., & Protasova, E. (2019). Multimedia presentations in the educational process: Innovation or vulgarization of education? Advances in Economics, Business and Management Research, 105. https://doi.org/10.2991/iscde-19.2019.130

Fabriz, S., Mendzheritskaya, J., & Stehle, S. (2021). Impact of synchronous and asynchronous settings of online teaching and learning in higher education on students’ learning experience during COVID-19. Frontiers in Psychology, 12, 733554. https://doi:10.3389/fpsyg.2021.733554

Gagliardi, M. (2020). Educom. Mixturas de la Educomunicación para el siglo XXI. Editoras María Alberdi, Mariela Balzoni, Vanina Lanati. Editora UNR, Argentina.

Gagliardi, V. (2020). Desafíos educativos en tiempos de pandemia. Question/Cuestión, 1(mayo), e312–e312. https://doi.org/10.24215/16696581e312

García Aretio, L. (2020). Los saberes y competencias docentes en educación a distancia y digital. Una reflexión para la formación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2). https://doi.org/10.5944/ried.23.2.26540

Ledesma, R. (2006). La Comunicación en los Ambientes Virtuales de Aprendizaje: Los puntos sobre las íes: Interacción e interactividad. 1er Congreso Internacional de Innovación Educativa, Tecnológico de Monterrey, México. Recuperado de: https://www.repo-ciie.dfie.ipn.mx/pdf/1147.pdf

Marrero Pérez, M. D., Santana Machado, A. T., Águila Rivalta, Y., & Pérez de León, A. (2016). Las imágenes digitales como medios de enseñanza en la docencia de las ciencias médicas. EDUMECENTRO, 8(1), 125–142. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2077-28742016000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Michan, M. (2020). ¿Cómo utilizar imágenes de manera didáctica en el aula? Pinion Education. https://pinion.education/es/blog/imagenes-como-recurso-didactico/

Montaño, J. (2020). Los 9 Principios de la Comunicación Humana. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/principios-comunicacion-humana/

Pasquali, A. (1972). Comunicación y cultura de masas. Monte Ávila Editores.

Pérez Ariza, K., & Sánchez, J. (2014). Aprendizaje y comprensión. Una mirada desde las humanidades. Humanidades Médicas, 14, 699-709.

Rodríguez Vidal, P. L., & Guerrero Rodríguez, S. (2019). El tutor virtual, sus funciones y roles como apoyo a la Licenciatura en Bibliotecología y Estudios de la Información en la Modalidad a Distancia del SUAyED-UNAM. Revista Electrónica Sobre Tecnología, Educación Y Sociedad, 6(11). Recuperado de: https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/688

Salgado Aráuz, G. J. (2024). El aprendizaje autónomo frente a la evolución de las modalidades de estudio en la educación superior de Nicaragua. Revista científica De Estudios Sociales, 3(5), 151–166. https://doi.org/10.62407/rces.v3i5.140

Sánchez, H., & García, L. (2019). Interacción y comunicación en entornos virtuales: Claves para el aprendizaje a distancia en estudios de postgrado. Educación Superior, 18(28), 083-093. Recuperado de: https://revistavipi.uapa.edu.do/index.php/edusup/article/view/199

Solanilla, L. (2002). ¿Qué queremos decir cuando hablamos de interactividad? El caso de los webs de los museos de historia y arqueología. Digithum, 0(4). https://doi.org/10.7238/d.v0i4.574

Vilanova, G.E. (2016). Modelos de interacción en ambientes virtuales de aprendizaje en la Educación Superior. Sistemas, Cibernética e Informática, 13(1), 77-83. https://www.iiisci.org/journal/risci/FullText.asp?var=&id=XA619KG15 https://bit.ly/3rOnE4

Viloria, H., & Hamburguer, J. (2019). Uso de las herramientas comunicativas en los entornos virtuales de aprendizaje. Revista Latinoamericana de Comunicación, 140, 367-384. CIESPAL. Ecuador.

Descargas

Publicado

2025-06-03

Cómo citar

Educomunicación y Aprendizaje en la Era Digital: Transformando los Entornos Virtuales de Educación. (2025). Revista científica De Estudios Sociales, 4(6), 159-174. https://doi.org/10.62407/krwm8776

Artículos similares

1-10 de 57

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.