El aprendizaje autónomo frente a la evolución de las modalidades de estudio en la educación superior de Nicaragua

Autores/as

  • Georvany José Salgado Aráuz Universidad Jean Jacques Rousseau

DOI:

https://doi.org/10.62407/rces.v3i5.140

Palabras clave:

Aprendizaje autónomo, modalidades de estudio, estilos de aprendizaje, diseño instruccional

Resumen

La evolución del aprendizaje autónomo debido a las demandas de las nuevas tecnologías y la información en la educación. Explorar las nuevas tendencias en el diseño instruccional que fomentan contenidos y direcciones ilimitados en el aprendizaje, la autoevaluación y el uso de actividades cognitivas que apoyan un proceso de aprendizaje significativo, colaborativo y experiencial. El ensayo también destaca la importancia del aprendizaje autónomo y autodirigido, que permita al estudiante comprender sus procesos cognitivos y socioafectivos. Se analiza la importancia de considerar los estilos de aprendizaje del estudiante, incluidos los estilos visual, auditivo, cinestésico y de lectura/escritura al diseñar estrategias de aprendizaje. Finalmente, el ensayo enfatiza las modalidades de estudio en la educación superior, incluidos el e-learning, m-learning y b-learning, que combinan elementos de métodos de aprendizaje tradicionales y en línea. El ensayo concluye dando a conocer la importancia de la participación activa y dinámica tanto de docentes como de estudiantes utilizando diversas herramientas tecnológicas que facilitan el proceso de aprendizaje.

Citas

Alemany, D. (2007). Blended learning: Modelo virtual-presencial de aprendizaje y su aplicación en entornos educativos. Universidad de Alicante. I Congreso Internacional Escuela y TIC. IV Forum Novadors Más allá del Software Libre, San Vicente del Raspeig - Alicante.

Alonso, Catalina M., Gallego, Domingo J. y Honey, Peter (2011). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Ediciones Mensajero.

Baelo, R. (2009). El e-learning, una respuesta educativa a las demandas de las sociedades del siglo XXI. 35, 87-96. https://idus.us.es/handle/11441/22596

Broderick, C. L. (2001). What is Instructional Design? Recuperado el 9 de marzo del 2011, de: http://www.geocities.com/ok_bcurt/whatisID.htm

Caro, E. M. (2008). E-learning: Un análisis desde el punto de vista del alumno. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 11(2), 151-168. www.redalyc.org/articulo.oa?id=331427209008

García Montero, I., Bustos Córdova, R. B., García Montero, I., & Bustos Córdova, R. B. (2020). Desarrollo de la autonomía y la autorregulación en estudiantes universitarios: una experiencia de investigación y mediación. Sinéctica, 55. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2020)0055-003

Hernández, H. G., Barrios, I., & Martínez, D. (2018). Gestión de la calidad: elemento clave para el desarrollo de las organizaciones. Criterio Libre, 16(28), 169–185. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6676025

Inoue, Y. (2010). Cases on Online and blended learning technologies in higher education. Concepts and practices. (1.a ed.). IGI Global.

Koper, R. y Tattersall, C. (2005). Learning Design: A Handbook on Modelling and Delivering Networked Education XXVIII. ISBN: 978-3-540-22814-1

Martínez, Y. N. E., Santos, F. E. B., & Chavarría, P. S. (2022). La integración de las TIC en la educación superior: Aprendizajes a partir del contexto covid-19. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), Art. 2. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2162

Martín, A. (2014). Blended learning desde la perspectiva de los modelos de adopción y difusión de innovaciones tecnológicas. En Blended Learning en educación superior. Perspectivas de innovación y cambio. (1.a ed.). Editorial Síntesis S.A.

Martín, A., García, Á., & Muñoz, J. (2014). Factores determinantes de adopción de blended learning en educación superior. Adaptación del modelo UTAUT*. Educación XX1, 17(2). https://doi.org/10.5944/educxx1.17.2.11489

Méndez Carpio, C. R., & Pozo Cabrera, E. E. (2021). La tecnopedagogía: enlace crucial entre metodologías activas y herramientas digitales en la educación híbrida universitaria. Revista Scientific, 6(22), 248–269. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.22.13.248-269

Panadero, E & Tapia, J. (2014). ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Revisión del modelo cíclico de Zimmerman sobre autorregulación del aprendizaje. Anales de Psicología, 30(2), 450-462. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16731188008

Peinado Camacho, J. de J. (2020). Experiencias del profesorado acerca del aprendizaje autónomo en estudiantes de modalidad a distancia y el uso de recursos digitales. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(20). https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.645

Pérez, M. (2020). El aprendizaje autónomo en la educación superior, modalidad virtual. Academia y Virtualidad. https://www.academia.edu/116004111/El_aprendizaje_aut%C3%B3nomo_en_la_educaci%C3%B3n_superior_modalidad_virtual

Reinoso, G. G. L., Barzola, K. M., Caguana, D. M., Lopez, R. P., & Lopez, J. C. P. (2019). M-learning, un camino hacia aprendizaje ubicuo en la educación superior del Ecuador. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E18), 47-59.

Rodríguez, J., & Juárez, J. (2017). Impacto del m-learning en el proceso de aprendizaje: Habilidades y conocimiento. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 363-386. https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.303

Robaina Pérez, R., & Páez Paredes, M. (2022). Limitaciones de la tecnología móvil en la enseñanza-aprendizaje del Idioma Inglés. Mendive. Revista de Educación, 20(3), 917-926. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1815-76962022000300917&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Ruiz Martín, H. (2020). ¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza (1a edición). Editorial Graó.

Solorzano, Y. (2017). Aprendizaje autónomo y competencias. Dominio de las Ciencias, 3,241-253. http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index

Thorne, K. (2003). Blended learning: How to integrate online and traditional elearning (1.a ed.). Kogan Page.

Torres, C. I. (2014). El B-learning: Un acercamiento al estado del conocimiento en Iberoamérica, nueva época.

Turpo, O. (2012). La modalidad educativa Blended Learning en las universidades de Iberoamérica: Análisis y perspectivas de desarrollo. Educar, 48(1), 123-147.

Villalobos, C. R. C., Álvarez, R. A. P., & Ramírez, M. E. M. (2023). Diseño instruccional en educación virtual: migración de cursos de un contexto de aprendizaje presencial a un contexto virtual. InterSedes, 24(50), 312-336. https://doi.org/10.15517/isucr.v24i50.54007

Zambrano, J. (2009). Aprendizaje móvil (M-LEARNING). INVENTUM, 4(7), Art. 7. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.4.7.2009. 38-41

Zimmerman, B. J. (2002). Becoming self-regulated learned: An overview. Theory into Practice, 41, 64-72. https://doi.org/10.1207/s15430421tip4102_2

Alemany, D. (2007). Blended learning: Modelo virtual-presencial de aprendizaje y su aplicación en entornos educativos. Universidad de Alicante. I Congreso Internacional Escuela y TIC. IV Forum Novadors Más allá del Software Libre, San Vicente del Raspeig - Alicante.

Alonso, Catalina M., Gallego, Domingo J. y Honey, Peter (2011). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Ediciones Mensajero.

Baelo, R. (2009). El e-learning, una respuesta educativa a las demandas de las sociedades del siglo XXI. 35, 87-96. https://idus.us.es/handle/11441/22596

Broderick, C. L. (2001). What is Instructional Design? Recuperado el 9 de marzo del 2011, de: http://www.geocities.com/ok_bcurt/whatisID.htm

Caro, E. M. (2008). E-learning: Un análisis desde el punto de vista del alumno. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 11(2), 151-168. www.redalyc.org/articulo.oa?id=331427209008

García Montero, I., Bustos Córdova, R. B., García Montero, I., & Bustos Córdova, R. B. (2020). Desarrollo de la autonomía y la autorregulación en estudiantes universitarios: una experiencia de investigación y mediación. Sinéctica, 55. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2020)0055-003

Hernández, H. G., Barrios, I., & Martínez, D. (2018). Gestión de la calidad: elemento clave para el desarrollo de las organizaciones. Criterio Libre, 16(28), 169–185. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6676025

Inoue, Y. (2010). Cases on Online and blended learning technologies in higher education. Concepts and practices. (1.a ed.). IGI Global.

Koper, R. y Tattersall, C. (2005). Learning Design: A Handbook on Modelling and Delivering Networked Education XXVIII. ISBN: 978-3-540-22814-1

Martínez, Y. N. E., Santos, F. E. B., & Chavarría, P. S. (2022). La integración de las TIC en la educación superior: Aprendizajes a partir del contexto covid-19. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), Art. 2. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2162

Martín, A. (2014). Blended learning desde la perspectiva de los modelos de adopción y difusión de innovaciones tecnológicas. En Blended Learning en educación superior. Perspectivas de innovación y cambio. (1.a ed.). Editorial Síntesis S.A.

Martín, A., García, Á., & Muñoz, J. (2014). Factores determinantes de adopción de blended learning en educación superior. Adaptación del modelo UTAUT*. Educación XX1, 17(2). https://doi.org/10.5944/educxx1.17.2.11489

Méndez Carpio, C. R., & Pozo Cabrera, E. E. (2021). La tecnopedagogía: enlace crucial entre metodologías activas y herramientas digitales en la educación híbrida universitaria. Revista Scientific, 6(22), 248–269. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.22.13.248-269

Panadero, E & Tapia, J. (2014). ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Revisión del modelo cíclico de Zimmerman sobre autorregulación del aprendizaje. Anales de Psicología, 30(2), 450-462. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16731188008

Peinado Camacho, J. de J. (2020). Experiencias del profesorado acerca del aprendizaje autónomo en estudiantes de modalidad a distancia y el uso de recursos digitales. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(20). https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.645

Pérez, M. (2020). El aprendizaje autónomo en la educación superior, modalidad virtual. Academia y Virtualidad. https://www.academia.edu/116004111/El_aprendizaje_aut%C3%B3nomo_en_la_educaci%C3%B3n_superior_modalidad_virtual

Reinoso, G. G. L., Barzola, K. M., Caguana, D. M., Lopez, R. P., & Lopez, J. C. P. (2019). M-learning, un camino hacia aprendizaje ubicuo en la educación superior del Ecuador. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E18), 47-59.

Rodríguez, J., & Juárez, J. (2017). Impacto del m-learning en el proceso de aprendizaje: Habilidades y conocimiento. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 363-386. https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.303

Robaina Pérez, R., & Páez Paredes, M. (2022). Limitaciones de la tecnología móvil en la enseñanza-aprendizaje del Idioma Inglés. Mendive. Revista de Educación, 20(3), 917-926. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1815-76962022000300917&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Ruiz Martín, H. (2020). ¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza (1a edición). Editorial Graó.

Solorzano, Y. (2017). Aprendizaje autónomo y competencias. Dominio de las Ciencias, 3,241-253. http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index

Thorne, K. (2003). Blended learning: How to integrate online and traditional elearning (1.a ed.). Kogan Page.

Torres, C. I. (2014). El B-learning: Un acercamiento al estado del conocimiento en Iberoamérica, nueva época.

Turpo, O. (2012). La modalidad educativa Blended Learning en las universidades de Iberoamérica: Análisis y perspectivas de desarrollo. Educar, 48(1), 123-147.

Villalobos, C. R. C., Álvarez, R. A. P., & Ramírez, M. E. M. (2023). Diseño instruccional en educación virtual: migración de cursos de un contexto de aprendizaje presencial a un contexto virtual. InterSedes, 24(50), 312-336. https://doi.org/10.15517/isucr.v24i50.54007

Zambrano, J. (2009). Aprendizaje móvil (M-LEARNING). INVENTUM, 4(7), Art. 7. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.4.7.2009. 38-41

Zimmerman, B. J. (2002). Becoming self-regulated learned: An overview. Theory into Practice, 41, 64-72. https://doi.org/10.1207/s15430421tip4102_2

Descargas

Publicado

2024-11-02

Cómo citar

Salgado Aráuz, . G. J. . (2024). El aprendizaje autónomo frente a la evolución de las modalidades de estudio en la educación superior de Nicaragua. Revista científica De Estudios Sociales, 3(5), 151–166. https://doi.org/10.62407/rces.v3i5.140