El camino como facilitadores del Programa Alternativa a la Violencia de los estudiantes privados de libertad del CAI, Jorge Debravo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62407/hpgj3665

Palabras clave:

Educación para la Paz, privados de libertad, facilitadores, resolución de conflictos, metodología participativa

Resumen

El Programa Alternativa a la Violencia (PAV) en Costa Rica se ha implementado desde los años noventa gracias a la Fundación Centro de Estudios para la Paz, con el propósito de promover una sociedad costarricense más pacífica. El PAV utiliza una metodología participativa enfocada en temas como la autoestima, cooperación y resolución de conflictos, permitiendo a las personas transformar sus vidas y su entorno. Un hito importante fue capacitar a estudiantes privados de libertad para que se convirtieran en facilitadores del PAV. Gracias a la colaboración con la Defensoría Estudiantil de la UNED, en diciembre de 2023 un grupo de privados de libertad del CAI Jorge Debravo se insertó en el módulo básico del programa. Posteriormente, en marzo de 2024, recibieron formación como facilitadores, y en julio de 2024 impartieron su primera capacitación, marcando un evento histórico. Este ensayo resalta la capacidad transformadora del PAV, demostrando que el cambio es posible, incluso para quienes han vivido en contextos de violencia.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Gil, F. (2023). Justificación científica, académica y profesional de la Educación Social Penitenciaria. Congreso Internacional “La Educación Social Penitenciaria: Derecho, Profesionalización y Reinserción. https://qinnova.uned.es/archivos_publicos/qweb_paginas/1111123739/actasderesumenescongresoesp.pdf

Giroux, H. (2020). Rethinking Education as the Practice of Freedom: Paulo Freire and the promise of critical pedagogy (2nd edition). Bloomsbury Academic Publishing.

Hojman, V., Villarroel, V., Varela, J. y Bruna, D. (2022). Aprendizaje, bienestar y colaboración desde la psicología educacional. Propuesta teórica y experiencias. Editorial: Universidad del Desarrollo. https://fahu.usach.cl/site-assets/uploads/2023/01/%C2%BFY-si-sonamos-una-pedagogia-para-la-diversidad_-.pdf

Lederach, J. (2023). El pequeño libro de transformación de conflictos. Centro cristiano para justicia, paz y acción noviolenta.

López Morocho, L., & Herrera-Pavo, M. (2024). Anotaciones sobre la educación para la paz: ciudadanía, resistencia y crítica. Saberes Andantes, 4(11), 52–74. Recuperado de https://saberesandantes.org/index.php/sa/article/view/225

Ministerio de Justicia y Paz (2023). Compendio de Estadísticas del Sistema Penitenciario Costarricense. https://www.mjp.go.cr/Documento/Catalogo_DOCU/64

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2023). Recomendación sobre la Educación para la Paz y los Derechos Humanos, la Comprensión Internacional, la Cooperación, las Libertades Fundamentales, la Ciudadanía Mundial y el Desarrollo Sostenible. https://www.unesco.org/es/legal-affairs/recommendation-education-peace-and-human-rights-international-understanding-cooperation-fundamental?hub=87862

Párraga, N., Vera, F., Mendoza, A., et al. (2021). El juego como estrategia psicopedagógica y su impacto en la calidad educativa de los estudiantes de básica media. Revista Científica Dominio de las Ciencias (7), 903-919. Disponible en DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i1.1747.

Stuart, G., Addy, D., John, V., et al. (2024). Building peace and Community: The Alternatives to Violence Project Around the World. Innovateink Publishing.

The Prem Rawat Foundation. (2022). Un estudio sobre el Programa de Educación para la Paz muestra beneficios excepcionales para las personas encarceladas. https://tprf.org/es/un-estudio-sobre-el-programa-de-educacion-para-la-paz-muestra-beneficios-excepcionales-para-las-personas-encarceladas/

Yudkin, A. (2023). Educar hacia una cultura de paz en el Siglo 21: Lineamientos para pensar y actuar. Revista Construyendo Paz Latinoamericana, 8 (18), 243-261. Doi: https://doi.org/10.35600/0000

Descargas

Publicado

2025-06-03

Cómo citar

El camino como facilitadores del Programa Alternativa a la Violencia de los estudiantes privados de libertad del CAI, Jorge Debravo. (2025). Revista científica De Estudios Sociales, 4(6), 147-158. https://doi.org/10.62407/hpgj3665

Artículos similares

1-10 de 57

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.