Estudio del comportamiento del agua bajo el modelo de perfil de infiltración utilizando el método diferencias finitas
DOI:
https://doi.org/10.62407/jxexer49Palabras clave:
Diferencias finitas, curva de infiltración, doble anillo, suelo, modeloResumen
El presente trabajo se delimitó a examinar el comportamiento del agua bajo los modelos de perfil de infiltración. Para lograr lo anterior, se prosiguió a conceptualizar los diferentes métodos de infiltración, luego, desarrolló el método de diferencias finitas para obtener el gráfico de comportamiento, y finalmente se valoró la importancia y facilidad de implementar este nuevo método de examinar. Se configuró la malla de diferencias finitas de la siguiente manera, en la parte superior se colocó el tiempo de 0 a 420 minutos, en la parte inferior se colocó el tiempo en cero, en los extremos derecha e izquierda, se colocó el resultado de la infiltración en mm/h. De acuerdo con el Método de Diferencias Finitas se manifiesta una similitud del comportamiento de la infiltración del agua en el suelo, los resultados de este ensayo se obtuvieron en un suelo con textura franco-arcillosa, perteneciente al grupo hidrológico C, clasificado como suelo aluvial poco diferenciado, del orden Molisol. La importancia de este método, proporciona una herramienta muy poderosa para el tratamiento de los datos, este método se puede estudiar para otros ensayos en la cual se ha determinado la capacidad de infiltración por diferentes métodos, siguiendo esta metodología.
Descargas
Referencias
Alvarado, A., Mata, R., & Chinchilla, M. (2014). Arcillas identificadas en suelos de Costa Rica a nivel generalizado durante el periodo 1931- 2014: I. Historia metodologica de análisis y mineralogía de arcillas en suelos derivados de cenizas volcánicas. Agronomía Costarricense, 75-106.
Batres, C., & Barahona-Palomo, M. (2017). Comparación de tres métodos de infiltración utilizados para el cálculo del balance hídirco del suelo, en la Cuenca del río Suquiapa, El Salvador. UNED Research Journal, 23-33.
Blanco Sepúlveda, R. (2015). El infiltrómetro de cilindro simple como método de cálculo de la continuidad hidráulica de los suelos. Experiencias de campo en ámbitos de montaña mediterránea. BAETICA. Estudios De Historia Moderna Y Contemporanea, 9-33.
Chapra, S. C., & Canale, R. P. (2011). Métod¬os numéricos para ingenieros. Méxcio D.F.: McGraw-Hill/Interamercana Editores, S.A. de C.V.
De Greiff Bravo, L. (1955). Aplicación de la teoría de diferencias finitas al calculo de polinomios. Revista Colombiana de Matemáticas, 1-12.
Karlin, M., Salazar, J., Corea, A., Sanchez , S., Arnulphi, S., & Accietto, R. (2019). Cambios en el uso del suelo: capacidad de infiltración en el centro de Córdoba (Argentina. Ciencia del Suelo, 196-208.
Landini, A., Martinez, D., Dias, H., Soza, E., Agnes, D., & Sainato, C. (2007). Modelos de infiltración y funciones de pedatransferencia aplicados a suleos de distintas textura. Ciencia del suelo, 123-131.
Lara Romero, L., Chávez Aliaga, Z., & Castañeda Vergara, J. (2019). El método de diferencias finitas. Teoría y Práctica. Trujillo-Perú: Imprenta Editorial Gráfica Real S.A.C.
Martinez, M, L. (1995). Estudio de esquemas en diferencias finitas para el calculo del flujo comprensible unidimensional, no estacionario y no isentópico (Doctoral dissertation, Unversitat Politécnica de Válencia).
Sampieri, H., Fernández Collado, C., & Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F.: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Victor Rogelio Tirado Picado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
CC BY 4.0 Attribution 4.0 International
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/