Uso de plantas medicinales en la población de 35 a 45 años de la Comunidad Miraflor de Estelí, 2024
DOI:
https://doi.org/10.62407/dzv5f378Palabras clave:
plantas medicinales, medicina natural, medicina tradicional, flora medicinal, recursos terapéuticosResumen
La investigación evaluó el conocimiento y uso de plantas medicinales en personas de 35 a 45 años del barrio de Estelí, Nicaragua, mediante un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental y descriptivo. Se aplicó un muestreo aleatorio simple a 162 habitantes de una población total de 275. Los resultados mostraron que el 76% de los encuestados utiliza plantas medicinales, frente al 24% que prefiere medicamentos convencionales. Además, el 40% consume medicamentos sin prescripción médica. El uso de plantas fue mayor en zonas rurales (80%) y entre mujeres (75%). Un 60% de la población considera que las plantas medicinales son tan efectivas como los fármacos convencionales. La discusión resalta la coexistencia entre medicina tradicional y moderna en Nicaragua, y la necesidad de fortalecer la educación sobre el uso seguro de plantas medicinales para evitar riesgos como la automedicación. Se concluye que es esencial regular su uso y fomentar investigaciones que respalden su eficacia y seguridad, contribuyendo así a una atención médica más segura y accesible.
Descargas
Referencias
Ayçaguer, L. C. S., Ochoa, F. R., Soberats, F. J. S., & Galbán, P. A. (2014). Medicina Convencional y Medicina Natural y Tradicional: razones y sinrazones metodológicas. Revista Cubana de Salud Pública, 39(3). https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/12
Diaz, E.C., and M.L. Gradis. 2014. Especies frutales en las áreas urbana y rural del municipio de Chichigalpa, Chinandega. Available at: http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/3081/1/225246.Pdf
Gazo Robles, J.M. 2017. Medicina popular y sus agentes tradicionales: sobadores, parteros y curanderos en zonas urbanas. Raíces: Revista Nicaragüense de Antropología 1: 49–63. Available at: http://www.revistasnicaragua.net.ni/index.php/Raices/article/view/3038.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. (5ª. Ed.). Mc Graw Hill.. https://www.academia.edu/20792455/
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. (6a. ed.). McGraw-Hill
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. (4ta. ed.). México Trillas. Retrieved from http://www.univo.edu.sv:8081/tesis/020090/020090_Cap1.pd
Jain, N. N., Ohal, C. C., Shroff, S. K., Bhutada, R. H., Somani, R. S., Kasture, V. S., & Kasture, S. B. (2003). Clitoria ternatea and the CNS. Pharmacology, Biochemistry, and Behavior, 75(3), 529–536. https://doi.org/10.1016/s0091-3057(03)00130-8
Machín, M. P., Oyarzun, M. L. S., Cárdenas, M. de L. Á. B., Rodríguez, F. M., Faz, E. M., Rivas, M. R., Orozco, O. R. M., & Mosquera, D. M. G. (2011). Estudio etnobotánico de las plantas más utilizadas como diuréticas en la Provincia de Villa Clara, Cuba. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 10(1), 46–55. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85618182006
Mayorga Sánchez, V., Gutiérrez Cáceres, M., & Rueda Pereira, R. (2007). Plantas medicinales utilizadas por la población de la ciudad de León. Universitas, 1(1), 24-26. https://C:/Users/Resp.%20Planificacion/Downloads/4.%20(3).pdf
Mukherjee, P. K., Rai, S., Kumar, V., Mukherjee, K., Hylands, P., & Hider, R. (2007). Plants of Indian origin in drug discovery. Expert Opinion on Drug Discovery, 2(5), 633–657. https://doi.org/10.1517/17460441.2.5.633
Muñoz López De Bustamante, F. (2002). Plantas Medicinales y Aromáticas. Estudio, cultivo y procesado. 4ª ed. Ed. Mundi-Prensa, 365 pp.
Pamplona Roger, J. D. (1995). Enciclopedia de las plantas medicinales. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?Codigo=16276
Pazos, C. P., Plain, A. P. de A., & Viera, Y. R. (2019). La Medicina Natural y Tradicional como tratamiento alternativo de múltiples enfermedades. Revista Cubana de Medicina General Integral, 35(2), 1–18. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=94434
Pereyra-Elías, R., & Fuentes Delgado, D. (2012). Medicina Tradicional versus Medicina Científica ¿En verdad somos tan diferentes en lo esencial? Acta Médica Peruana, 29(2), 62–63. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1728-59172012000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Piura López, J. (2006). Metodología de la investigación científica: un enfoque integrador(1.a ed.). PAVSA.
Rivas Suazo, N. E. (2018). Composición florística de las plantas medicinales del Centro de Transferencia Agroforestal (CeTAF), Comunidad Indígena de Tiktik Kaanu, en el periodo de julio 2015 a febrero 2016. Bluefields, RACCS [Bachelor, Bluefields Indian & Caribbean University]. http://repositorio.bicu.edu.ni/1183/
Robles Guido, J. M. (2020). Uso tradicional de medicamentos herbarios en la comunidad Benjamín Zeledón, Ticuantepe, 2019-2020 [Tesis, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua]. http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/16123/
Velásquez Pichardo, G. X., & Rivas Peralta, E. C. (2016). Plantas Medicinales como una alternativa de preservación a la salud [Other, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua]. http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/3868/
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Georvany José Salgado Aráuz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
CC BY 4.0 Attribution 4.0 International
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/