Evolución y desafíos del sector energético de Nicaragua
DOI:
https://doi.org/10.62407/masa1351Palabras clave:
Matriz Energética, Energías Renovables, Transición Energética.Resumen
El ensayo examina la evolución del sector energético en Nicaragua entre 2008 y 2022, destacando una transición significativa hacia fuentes renovables de energía. Gracias a políticas gubernamentales y avances tecnológicos, el país ha reducido notablemente su dependencia de combustibles fósiles, que en 2006 representaban más del 70% de la generación eléctrica. La creación del Ministerio de Energía y Minas en 2007 impulsó una diversificación de la matriz energética, logrando que para 2022, el 60% de la electricidad proviniera de fuentes renovables como la energía eólica e hidráulica.En cuanto al consumo energético por sectores, el sector residencial continúa siendo el principal consumidor, aunque su participación ha disminuido .6% en 2008 al 41.5% en 2002, mientras que el transporte ha incrementado su demanda debido al aumento del parque vehicular. La biomasa, especialmente la leña, sigue siendo esencial para la energía primaria, particularmente en zonas rurales. Aunque se han logrado avances importantes, persisten desafíos relacionados con el uso intensivo de leña y la dependencia del transporte fósil. Nicaragua se ha propuesto alcanzar un 90% de generación eléctrica renovable para 2027.
Descargas
Referencias
Banco Mundial. (1993). La función del Banco Mundial en el sector de la electricidad. Políticas para efectuar una reforma institucional, regulatoria y financiera eficaz.
Banco Centroamericano de Integración Económica [BCIE]. (2010). Análisis del mercado nicaragüense de energía renovable. https://www.bcie.org/fileadmin/areca/espanol/archivos/informacion-sector-energetico/estudios/2010648132.pdf
Banco Interamericano de Desarrollo [BID]. (2013). Dossier Energético Nicaragua. [Aut. Espinasa, R., Balza, L., Hinestrosa, C., & Sucre, C.] https://publications.iadb.org/es/publications/spanish/viewer/Dossier-energ%C3%A9tico-Nicaragua.pdf
Bispo Amado, N., Luís Sauer, I., & Germán Meza, C. (2019). Testing the strong decoupling hypotheses in latin america: exploring the gdp-energy-co 2 emissions nexus. https://www.iaee.org/proceedings/article/16016
CEPAL. (1993). Istmo Centroamericano: Estadísticas del Subsector Eléctrico. Datos Actualizados a 1991. http://documents.worldbank.org/curated/en/261421468168580338
CEPAL. (2015). Energía en Centroamérica: reflexiones para la transición hacia economías bajas en carbono. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/a8bf2808-46ac-4afe-89dc-d4c904ca3cf0/content
Corredor, G. (2018). Colombia y la transición energética. Ciencia Política, 13(25), 107–125. https://doi.org/10.15446/cp.v12n25.70257
De Oliveira de Jesús, P. (2017). Impacto de las políticas nacionales de inversión en eficiencia energética, integración de tecnologías limpias y redes inteligentes en la matriz energética eléctrica y la reducción de las emisiones de CO2 del sector eléctrico de América Latina y el Caribe. https://hdl.handle.net/1992/48041
El 19 digital. (2022, March 2). Así avanza el plan de restauración del sistema de iluminación pública en Nicaragua. https://www.El19digital.Com/Articulos/Ver/125879-Asi-Avanza-El-Plan-de-Restauracion-Del-Sistema-de-Iluminacion-Publica-En-Nicaragua?Utm_source=chatgpt.Com.
ENATREL. (2024). Familias de Orinoco en la Costa Caribe Sur tendrán energía de calidad. https://www.Enatrel.Gob.Ni/Familias-de-Orinoco-En-La-Costa-Caribe-Sur-Tendran-Energia-de-Calidad/.
International Energy Agency, EAI. (2024). Global EV Outlook 2024 Moving towards increased affordability. https://iea.blob.core.windows.net/assets/a9e3544b-0b12-4e15-b407-65f5c8ce1b5f/GlobalEVOutlook2024.pdf
Kanagawa, M., & Nakata, T. (2008). Assessment of access to electricity and the socio-economic impacts in rural areas of developing countries. Energy Policy, 36(6), 2016–2029. https://doi.org/10.1016/j.enpol.2008.01.041
Mansell, S. (2024a, May 2). Entrevista en el programa Estudio TN8. El 19 Digital [Broadcast]. https://www.el19digital.com/.
Mansell, S. (2024b, December 18). Avances en la cobertura eléctrica en Nicaragua en 2024: Expansión y proyectos clave para el futuro energético del país. Diario Barricada. https://diariobarricada.com/nacionales/avances-en-la-cobertura-electrica-en-nicaragua-en-2024-expansion-y-proyectos-clave-para-el-futuro-energetico-del-pais/?utm_source=chatgpt.com
Mansell, S. (2025). Presentación en el diplomado: Transformaciones Evolucionarias en 45 años- Luz. https://repositorio.ualn.edu.ni/teval25/20_Unidad_XX_Video_01.php.
Martin, D., & Quintanilla, G. (2012). Actualización del estudio de restricciones activas al crecimiento económico de Nicaragua. http://www.iadb.org
Ministerio de Energía y Minas [MEM]. (2023a). Balance Energético Nacional 2022. División de Políticas y Planificación Energética. https://www.mem.gob.ni/wp-content/uploads/2024/09/Balance-Energetico-Nacional-2022.pdf
Ministerio de Energía y Minas [MEM](2023b). Estadísticas del Sector Eléctrico e hidrocarburos. https://energiayminas.mem.gob.ni/CoberturaMapa
Meza, C. (2024). Construyendo y defendiendo la soberanía energética de Nicaragua, Revista Soberanía, 12, 61–72.
Meza, C., Seger, S., & Sauer, I. L. (2014). Nicaragua’s 2013 residential lighting program: Prospective assessment. Energy Policy, 67, 522–530. https://doi.org/10.1016/j.enpol.2013.12.037
Mora, Ana. (2025, February 25). Nicaragua impulsa su futuro energético con el proyecto Eólico “El Barro” [Broadcast]. https://www.tn8.tv/nacionales/nicaragua-impulsa-su-futuro-energetico-con-el-proyecto-eolico-el-barro/.
Nunes, M., Souza, M., Germán Meza González, C., José, P., Nava, C., Bermann, C., & Mercedes, S. S. (2014). Distribuição desigual da apropriação de energía: petróleo e dependência na década de 1970. https://www.researchgate.net/publication/305850405_Distribuicao_desigual_da_apropriacao_de_energia_petroleo_e_dependencia_na_decada_de_1970#fullTextFileContent
Quiceno, W. (2024). Biogás: una prospectiva energética para la transición en pequeña y mediana escala. [Tesis Ingeniería Electrónica. Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD] https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/65931/QQuicenoO.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Sandino. (2020). Contribución de la Universidad Tecnológica La Salle al desarrollo energético sostenible de Nicaragua. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 47–59. https://doi.org/10.46380/rias.v1i1.18
Sandino, N. (2025, March 24). ¡Con la tecnología solar más avanzada de China! Nicaragua inicia obras de la planta fotovoltaica “El Hato”. El 19 digital [Broadcast]. https://www.el19digital.com/articulos/ver/162502-con-la-tecnologia-solar-mas-avanzada-de-china-nicaragua-inicia-obras-de-la-planta-fotovoltaica-el-hatocontentReference%5Boaicite:6%5D%7Bindex=6%7D.
Torijano, E. (2023). Estadísticas del subsector eléctrico de los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), 2022. CEPAL https://www.cepal.org/es/publicaciones/68763-estadisticas-subsector-electrico-paises-sistema-la-integracion-centroamericana
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Alina Gabriel Olivas Barreda

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
CC BY 4.0 Attribution 4.0 International
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/