Reporte de caso: presencia de geminación dental en paciente en etapa de crecimiento prepuberal y sus afectaciones en la salud gingival y oclusión dental

Autores/as

  • Karla Elízabeth Malespín García Universidad Americana, UAM
  • Allisson Natasha Jarquín Universidad Americana, UAM
  • Rubí Esperanza Rizo Universidad Americana, UAM
  • Ruth Nayeli Úbeda Universidad Americana, UAM

DOI:

https://doi.org/10.62407/ros.v2i2.178

Palabras clave:

Geminación, oclusión, morfología, salud gingival, diagnóstico, paciente prepuberal

Resumen

Objetivo: Analizar las características anatómicas de la geminación dental y su impacto en la salud gingival y la oclusión mediante un caso clínico detallado. Metodología: Estudio descriptivo-cualitativo realizado en el contexto de la práctica clínica de ortodoncia. Se incluyó a un paciente prepuberal con geminación dental, evaluándose las características morfológicas de los dientes geminados, así como su impacto en la salud gingival y la oclusión. Se realizó un análisis exhaustivo utilizando modelos de estudio y radiografías para observar la erupción dental y las discrepancias en la alineación. Resultados: El diente geminado mostró inflamación en los tejidos gingivales debido a la acumulación de placa, ocasionada por las dificultades para mantener una higiene oral adecuada, agravada por la forma irregular del diente. Conclusión: La doble corona característica de la geminación dental favorece la acumulación de placa, aumentando así el riesgo de inflamación gingival. Se identificaron alteraciones como apiñamiento, desviación de los dientes y cambios en la maloclusión, todas las cuales requieren intervención ortodóntica.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguiar Salazar, M. A. (2019). Escalones terminales como pronóstico de maloclusión en niños de 3 a 6 años. Universidad Nacional de Chimborazo. [Tesis para optar al grado de odontólogo, Universidad Nacional de Cimborazo] http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5723/1/UNACH-EC-FCS-ODT-2019-0027.pdf

Aguiló, L., Gandía, J. L., Cibrian, R., & Catala, M. (1999). Primary double teeth: A retrospective clinical study of their morphological characteristics and associated anomalies. International Journal of Paediatric Dentistry, 9(3), 175-183. https://sci-hub.se/10.1046/j.1365-263x.1999.00131.x

Angle, E. H. (1899). Clasificación de la maloclusión. El cosmos dental; un registro mensual de la ciencia dental, 41(3), 248-264. University of Michigan Library Digital Collections. https://name.umdl.umich.edu/acf8385.0041.001

Bolaños López, V., & Rojas Tabash, F. (2013). Diente geminado: reporte de caso y revisión de literatura. Odovtos - International Journal of Dental Sciences, (15), 75-80. https://www.redalyc.org/pdf/4995/499550299010.pdf

Caleya Zambrano, A. M., Miegimolle Herrero, M., Espí Mayor, M., & Revuelta Alario, I. (2016). Anomalías dentarias de unión: A propósito de un caso y posibilidades de tratamiento. Científica Dental, 13(3), 183-188. https://coem.org.es/pdf/publicaciones/cientifica/vol13num3/anomaliasDentarias.pdf

Einy, S., Avezov, K., & Aizenbud, D. (2022). Geminated maxillary incisors: The success of an orthodontic conservative approach: 15 years follow-up study. Applied Sciences, 12(3), 1389. https://www.mdpi.com/2076-3417/12/3/1389

Espinal Botero, G., Manco Guzmán, H. A., Aguilar Méndez, G., Pino, L. C., Rendón Giraldo, J. E., & Marín Botero, M. L. (2009). Estudio retrospectivo de anomalías dentales y alteraciones óseas de maxilares en niños de cinco a catorce años de las clínicas de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia. Revista facultad de odontología Universidad de Antioquia, 21(1), 50-64.

García Peña, A., Cerrillo Lara, D., Pérez Figueroa, R. D., Herrera Gracia, M., Aguilar Pérez, F., & Zúñiga Herrera, I. (2022). Orthodontic approach to gemination: a clinical case report. *IOSR Journal of Dental and Medical Sciences (IOSR-JDMS)*, 21(9 Ser.1), 38-43. https://doi.org/10.9790/0853-2109013843

González Salas, L. A. (2012). Geminación dental: Reporte de caso clínico. Revista Electrónica de PortalesMedicos.com https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/geminacion-dental-reporte-de-caso-clinico/#google_vignette

Hernández, J. A., Villavicencio, J. E., & Moreno, F. (2007). Geminación dental múltiple: Reporte de un caso clínico. Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, 19(1), 136-142. http://uvsalud.univalle.edu.co/escuelas/odontologia/Logros/Publicaciones/301_geminacion_definitivo.pdf

Jurado Vázquez, S. I., & Guadarrama Quiroz, L. J. (2018). Geminación bilateral: Reporte de caso. Revista Tamé, 18. https://www.medigraphic.com/pdfs/tame/tam-2018/tam1818g.pdf

Kitamura H. Dental malformations and pathohistology. 1st ed. Ishiyaku EuroAmerica, Inc. Cap. I,II y III. 1997.

Medina Argüello, K. (1996). Abordaje endodóntico de anomalías dentarias de desarrollo según forma y tamaño. Carlos Bóveda, endodoncia. https://www.carlosboveda.com/Odontologosfolder/odontoinvitadoold/odontoinvitado_45.htm

Medina Arguello, K. (2005). Abordaje endodóncico de anomalías dentarias de desarrollo según forma y tamaño. https://www.carlosboveda.com/Odontologosfolder/odontoinvitadoold/odontoinvitado_45.htm 7

Neena, I. E., Sharma, R., Poornima, P., & Roopa, K. B. (2015). Gemination in primary central incisor. Journal of Orofacial Research, (5)2. 75-78. https://journals.lww.com/jorr/fulltext/2015/07020/gemination_in_primary_central_incisor.4.aspx

Paredes Campos, K. M. (2022). Frecuencia de anomalías dentales en niños especiales de 7 a 8 años del Centro de Educación Básico Especial N° 1 Laderas. [Tesis para optar a Título Profesional de Cirujano Dentista, Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote] https://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/28720/ANOMALIAS_DENTALES_PAREDES_CAMPOS_KAREN.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Roman, J., Miguelez, S., & Mosca, C. O. (2021). Diente fusionado por concrescencia en un paciente pediátrico: reporte de caso. Revista de Odontopediatría Latinoamericana, 10(1). https://doi.org/10.47990/alop.v10i1.188

Paz Cortés, M. (2011). Maduración y desarrollo dental de los dientes permanentes en niños de la Comunidad de Madrid: Aplicación a la estimación de la edad dentaria. [Trabajo de Investigación, Universidad Complutense de Madrid] https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/ce73862e-8e6e-4434-b44c-ceea4de3dac3/content

Quesada-Chaves, D. (2018). Relación entre la enfermedad Periodontal y enfermedad cardiovascular. La necesidad de un protocolo de manejo. Revista Costarricense de Cardiología, 20(2), 37-43. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41422018000400037&lng=en&tlng=es.

Roman, J., Miguelez, S., & Mosca, C. O. (2021). Diente fusionado por concrescencia en un paciente pediátrico: reporte de caso. Revista de Odontopediatría Latinoamericana, 10(1). https://doi.org/10.47990/alop.v10i1.188

Sheldahl, L. C. (2020). Histology and Embryology for Dental Hygiene. Open Oregon Educational Resources https://openoregon.pressbooks.pub/histologyandembryology/front-matter/chapter-0-preface/

Stepco, E., & Sapoznikov, E. (2022). Gemination or dental fusion? Diagnostic dilemma. Case study. Romanian Journal of Dentistry, 25(3-4), 213-225. https://rjd.ro/volume-xxv/no-3-4-2022/gemination-or-dental-fusion-diagnostic-dilemma-case-study/

Torres Carvajal, M. (2009). Desarrollo de la dentición. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2009/art-23/

Ugalde Morales, F. J. (2007). Clasificación de la maloclusión en los planos anteroposterior, vertical y transversal. Revista ADM (64)3; 97-109 https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2007/od073d.pdf

Vidal Ramón, X. (2021). Tratamiento de la maloclusión. [Salud Blog MAPFRE]. https://www.salud.mapfre.es/salud-familiar/salud-dental/denticion/denticion-mixta/

Descargas

Publicado

2025-02-10

Cómo citar

Malespín García, K. E. ., Jarquín, A. N. ., Rizo, R. E. ., & Úbeda , R. N. . (2025). Reporte de caso: presencia de geminación dental en paciente en etapa de crecimiento prepuberal y sus afectaciones en la salud gingival y oclusión dental. Revista Odontológica Stomarium, 2(2), 69–87. https://doi.org/10.62407/ros.v2i2.178

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.