Caracterización médico legal de los homicidios en mujeres, según información estadística basada en los dictámenes post-mortem realizados en la sede del Instituto de Medicina Legal, 2021 a 2023

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62407/3mknpp52

Palabras clave:

Prevalencia, síndrome de ovario poliquístico, hiperandrogenismo, quistes ováricos, ciclo menstrual

Resumen

Objetivo: Caracterizar médico legalmente los homicidios en mujeres, según información estadística basada en los dictámenes post-morten realizados en la sede del Instituto de Medicina Legal, en el periodo 2021 a 2023. Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, serie de casos, de corte transversal. Los datos fueron recolectados de la información estadística basada en los dictámenes post-mortem, realizados en la sede del Instituto de Medicina Legal, en el periodo 2021 a 2023. El universo fue de 32 casos, se aplicó estrategia censal. Resultados: Las principales características demográficas fueron, grupo etario de 31 a 40 años (28,1%), ocupación ama de casa (53,1%), con primaria incompleta (28,1%), y en una relación de pareja (unión de hecho estable 40,6% y casadas 6,2%). Se identificó que la mayoría de agresores fueron pareja/ex pareja de la víctima (34,3%) y familiares (18,7%). En la mayoría de casos las muertes ocurrieron en el domicilio que compartía la víctima con el agresor (28,1%). Se determinó que las principales causas de muerte fueron heridas por arma blanca (40.6%), asfixia mecánica (28,1%) y herida por proyectil de arma de fuego (18,7%). La mayoría de las víctimas presentaron más de un tipo de lesión, dentro de las más comunes: excoriaciones (50,0%), equimosis (46,8%), heridas cortopunzantes (34,3%), hematomas (25,0%) y heridas por proyectil de arma de fuego (18,7%). La mayoría presentó lesiones en más de una región anatómica, siendo las más frecuentes: cuello (46,8), miembros superiores (40,6%), cabeza (37,5%) y tórax anterior (37,5%). Se encontró presencia de overkill en el 18,7% de los casos, signos de tortura (6,2%), signos de defensa (37,5%)  y signos de violencia sexual (15,6%). Los análisis toxicológicos resultaron positivos para la presencia de alcohol etílico (28,1%), psicofármacos (12,5%), cocaína (6,2%) y marihuana (3,1%).

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2024). Boletín n° 3. Violencia feminicida en cifras América Latina y el Caribe: actuar con sentido de urgencia. https://mexico.un.org/sites/default/files/2024-11/S2401084_es.pdf

Centro de Justicia y Paz (CEPAZ). (2020). Femicidios y el consumo problemático de sustancias psicoactivas. https://cepaz.org/femicidios-y-el-consumo-problematico-de-sustancias-psicoactivas/

Echeburúa, E., & Corral, P. (2009). El homicidio en la relación de pareja: un análisis psicológico. Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, (29), 139-150. https://www.researchgate.net/publication/266866207_El_homicidio_en_la_relacion_de_pareja_un_analisis_psicologico

González, J., Garrido, M., López, J., Muñoz, J., Arribas, A., Carbajosa, P., & Ballano, E. (2018) Revisión Pormenorizada de Homicidios de Mujeres en las Relaciones de Pareja en España. Anuario de Psicología Jurídica, 28(1), (28-38) https://journals.copmadrid.org/apj/art/apj2018a2

González, M., & Pérez, A. (2018). Importancia del análisis forense en la investigación de muertes violentas. Revista de Medicina Forense, 15(2), 45-60.

Hernández, J., & López, R. (2020). Relevancia de los datos estadísticos en la formulación de políticas públicas sobre violencia de género. Revista de estudios de género, 22(4), 100-115.

Instituto de Medicina Legal. (2019). Anuario estadístico 2019. Corte Suprema de Justicia. https://www.poderjudicial.gob.ni/iml/anuarios.asp

Instituto de Medicina Legal. (2020). Anuario estadístico 2020. Corte Suprema de Justicia. https://www.poderjudicial.gob.ni/iml/anuarios.asp

Instituto de Medicina Legal. (2021). Anuario estadístico 2021. Corte Suprema de Justicia. https://www.poderjudicial.gob.ni/iml/anuarios.asp

Instituto de Medicina Legal. (2022). Anuario estadístico 2022. Corte Suprema de Justicia. https://www.poderjudicial.gob.ni/iml/anuarios.asp

Instituto de Medicina Legal. (2023). Anuario estadístico 2023. Corte Suprema de Justicia

Justavino, K. (2019). Características sociales, médico-legales y postmortem del femicidio en la provincia de Panamá, del 1 de enero de 2016 al 31 de diciembre 2018 [Tesis de maestría, Universidad de Panamá]. Repositorio Institucional. https://up-rid.up.ac.pa/5281/

McRea, M. (2012). Comportamiento de femicidios en Nicaragua, según resultados de autopsias, atendidos en el Instituto de Medicina Legal de la sede Managua, en el periodo comprendido del 01 de enero de 1999 al 30 de junio 2011 [Tesis de maestría, Repositorio Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua]. https://repositorio.unan.edu.ni/view/creators/McRea_Quiroz=3AMarisol_de_los_=C1ngeles=3A=3A.default.html

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2020). Estudio Mundial sobre el Tráfico de Armas de Fuego 2020: Introducción, Resumen Ejecutivo, Conclusiones y Consecuencias en Materia de Políticas y Resumen por Regiones. Naciones Unidas. https://www.unodc.org/documents/firearmsprotocol/2020/Global_Study_Ex_Summary_es.pdf

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2024). Cada diez minutos, una mujer o niña muere a manos de su pareja u otro miembro de la familia. UNODC. https://www.unodc.org/lpomex/noticias/noviembre-2024/cada-diez-minutos--una-mujer-o-nina-muere-a-manos-de-su-pareja-u-otro-miembro-de-la-familia.html

ONU Mujeres. (2024). Cinco datos clave sobre el femicidio. ONU Mujeres. https://www.unwomen.org/es/articulos/articulo-explicativo/cinco-datos-clave-sobre-el-femicidio

Pineda, L. del C. & Rodríguez, J. (2022). Hallazgos reportados en autopsias médico -legales, realizadas con protocolo de feminicidio, en el Instituto de Medicina Legal de San Salvador, enero-diciembre de 2021. [Tesis de especialidad, Repositorio Universidad de El Salvador]. https://repositorio.ues.edu.sv/items/8145376c-0fa1-4ae1-af09-e8ba5b74ec94

Puerto, C., & Barahona, A. (2020). Femicidio y Overkill: A Propósito de un caso. Revista de ciencias forenses de Honduras, 6(2), 33–37. https://doi.org/10.5377/rcfh.v6i2.10715

Quezada, M. F. (2023). Caracterización epidemiológica y médico-legal de víctimas de muerte violenta y feminicidio, Jaén-Perú, 2013-2020 [Tesis de licenciatura, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. Repositorio Institucional. https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/5942

Urrutia Ocampo, M. C. (2020). Violencia en el vínculo marital. WordPress[BLOG] https://mariaceciliaurrutiaocampo.wordpress.com/violencia-en-el-vinculo-marital/

Vergel, J., & Trompetero, A. (2017). Magnitud del patrón lesivo en los feminicidios por arma blanca en mujeres colombianas. Revista de la Facultad de Medicina, 65(4), 559-563. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n4.61

Descargas

Publicado

2025-09-27

Cómo citar

López Parrilla, G. E., Tórrez Cardoza, N. E., Mora Grillo, S. de la C., & Leytón Padilla, I. D. (2025). Caracterización médico legal de los homicidios en mujeres, según información estadística basada en los dictámenes post-mortem realizados en la sede del Instituto de Medicina Legal, 2021 a 2023. Revista De Ciencias De La Salud De La Universidad Americana, 1(1), 13-24. https://doi.org/10.62407/3mknpp52

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.