Reporte de casos
REPORTE DE CASO: PRESENCIA
DE GEMINACIÓN DENTAL EN
PACIENTE EN ETAPA DE CRECIMIENTO PREPUBERAL Y SUS AFECTACIONES EN LA SALUD GINGIVAL Y OCLUSIÓN
DENTAL
Case report: presence of dental gemination in a patient
in the prepubertal growth stage and its impact on gingival health and dental occlusion
Karla Elízabeth Malespín1
kmalesgar@gmail.com https://orcid.org/0009-0005-3315-8175
Universidad Americana, UAM
Allisson
Natasha Jarquin2 anjarquin@uamv.edu.ni https://orcid.org/0009-0002-8092-3325 Universidad Americana, UAM
Rubí Esperanza Rizo 3 rerizo@uamv.edu.ni https://orcid.org/0009-0004-2431-2305
Universidad Americana, UAM
Ruth Nayeli Úbeda 4 rnubeda@uamv.edu.ni https://orcid.org/0009-0008-3684-8288
Universidad Americana, UAM
1 Docente de la Facultad
de Odontología, Universidad Americana. 2,3,4 Cirujano Dentista, Universidad Americana.
Recibido: 4/11/2024 | Aceptado: 20/12/2024 https://doi.org/10.62407/ros.v2i2.178
Resumen
Objetivo: Analizar las características anatómicas de la geminación dental y su impacto en la salud gingival y la oclusión mediante un
caso clínico detallado. Metodología: Estudio descriptivo- cualitativo realizado
en el contexto de la práctica clínica de ortodoncia. Se incluyó a un paciente
prepuberal con geminación dental, evaluándose las características morfológicas
de los dientes geminados, así como su impacto
en la salud gingival y la oclusión.
Se realizó un análisis exhaustivo utilizando modelos de estudio y
radiografías para observar la erupción dental y las discrepancias en la
alineación. Resultados: El diente geminado mostró inflamación en los tejidos
gingivales debido a la acumulación de placa, ocasionada por las dificultades para mantener una higiene oral adecuada, agravada por la forma irregular del diente. Conclusión: La doble corona
característica de la
geminación dental favorece la acumulación de placa, aumentando así el riesgo de
inflamación gingival. Se identificaron alteraciones como apiñamiento,
desviación de los dientes y cambios en la maloclusión, todas las cuales
requieren intervención ortodóntica.
Palabras clave
Geminación, oclusión, morfología, salud gingival, diagnóstico,
paciente prepuberal.
Abstract
Objective: To
analyze the anatomical
characteristics of dental
gemination and its
impact on gingival
health
and occlusion through a detailed clinical case. Methodology: A
descriptive-qualitative study conducted within
the context of orthodontic clinical
practice. A prepubertal patient with dental gemination was included, and
the morphological characteristics of the geminated teeth, as well as their impact on gingival health
and occlusion, were evaluated. An extensive analysis was performed using study
models and radiographs to observe tooth eruption and alignment discrepancies.
Results: The geminated tooth exhibited inflammation in the gingival tissues due to plaque accumulation, which resulted
from difficulties in maintaining proper oral hygiene, exacerbated by the tooth’s
irregular shape. Conclusion: The double crown characteristic of dental
gemination promotes plaque accumulation, thus increasing the risk of gingival
inflammation. Alterations such as crowding, tooth deviation, and changes in
malocclusion were identified, all of which require orthodontic intervention.
Keywords
Gemination, occlusion, morphology,
gingival health, diagnosis, prepubertal patient.
Introducción
Según Paz Cortés (2011) comprender el desarrollo dentario
desde su formación hasta su manifestación en boca, iniciando con la dentición
primaria y continuando con la permanente, es de gran valor para la práctica
odontológica. Este conocimiento se convierte en una herramienta fundamental tanto para el diagnóstico, como para la creación de un plan de tratamiento e indicador
del pronóstico de patologías dentales.
Tanto los dientes primarios
como sus sucesores
empiezan a desarrollarse alrededor de la semana
5 ó 6. La corona se desarrolla durante el período embrionario, las raíces se
desarrollan después del nacimiento y el epitelio
de unión se forma durante
la erupción dental.
Los dientes surgen de invaginaciones del epitelio
derivadas del ectodermo, en vez de llamarse “folículo dental” los dientes
crecen a partir de los “brotes dentales”, algunos dientes se forman antes que
otros, sin embargo, el proceso
de formación dental
es similar. La geminación dental
es una de las anomalías más singulares en el desarrollo
dental.
De acuerdo con Chipashvili et al. (2011), esta condición
afecta el tamaño, la forma y la estructura de los dientes. Bolaños López y
Rojas Tabash (2013) la definen como una alteración en la que un único germen dental intenta
dividirse en dos. Esta condición
produce una forma atípica que puede
tener consecuencias importantes en la salud
oral de los pacientes implicados, en particular durante las fases de crecimiento
prepuberal. Aunque su prevalencia es baja, oscilando entre el 0,5 % en la dentición temporal y el 0,1 % en la
permanente (Jurado Vásquez y Guadarrama Quiroz, 2018), el efecto clínico y
estético de esta enfermedad requiere un diagnóstico exacto y una correcta
organización del tratamiento (Torres Carvajal, 2009). Dentro de los más
relevantes diagnósticos diferenciales podemos encontrar alteraciones anatómicas
de unión, como:
Pindborg citado en Caleya Zambrano et al., (2016) define
la fusión como la unión embrionaria entre dentina y/o esmalte de gérmenes dentarios adyacentes, incluidos supernumerarios. El
diagnóstico de esta condición requiere de una exploración
clínica y radiográfica, ya que puede alterar la fórmula dentaria al resultar en
un diente menos. En contraste, la geminación mantiene el número normal de dientes.
Sin embargo, si la fusión involucra un diente supernumerario, la fórmula dentaria
puede parecer normal,
lo que dificulta la diferenciación entre ambas condiciones. Por esta razón, algunos
autores las agrupan bajo el término "dientes dobles".
La concrescencia es una fusión dental en la que los
dientes se unen solo por el cemento tras la formación de la corona, afectando
principalmente a molares superiores y siendo diagnosticada generalmente por
radiografías accidentales (Roman, Miguelez, & Mosca, 2020)
Un examen físico adecuado, junto con
una historia clínica detallada y un análisis radiográfico del paciente, son herramientas necesarias para proveer la información requerida
con el fin de realizar un diagnóstico concreto.
El presente reporte de caso tiene como objetivo principal detallar los
aspectos clínicos y radiográficos de esta
condición, establecer su impacto en la salud
gingival e investigar sus consecuencias en la oclusión dental.
Para ello, se utilizó un diseño descriptivo y expositivo de naturaleza cualitativa, haciendo uso de distintos instrumentos como radiografías periapicales y panorámicas, además de,
evaluaciones cefalométricas.
El caso adquiere relevancia en
diversos sectores a nivel poblacional; uno
de estos grupos incluye a los padres de familia, debido a la
responsabilidad qué
tenemos como odontólogos de
proporcionarles las herramientas necesarias para tomar decisiones
adecuadas, ante posibles patologías dentales
y prevenir complicaciones como caries, infecciones e inclusive la
pérdida dental. Asimismo, nos dirigimos a las diversas especialidades del gremio, con el objetivo
de aportar, a través de este caso, información pertinente del
comportamiento y la naturaleza de la geminación, proporcionando evidencia valiosa
para la práctica
clínica, subrayando la relevancia de una intervención precoz y un monitoreo apropiado en situaciones de
geminación dental.
A nivel universitario, esta patología proporciona a
los alumnos un medio de estudio que les
permite diferenciarla de otras condiciones similares y reconocer
la importancia de la actualización en odontología.Latrascendenciadeestecasonoselimitaalomencionadoanteriormente,sinoquetambién
radica en la rareza de esta forma específica de geminación, siendo uno de los pocos casos reportados
en un incisivo superior lateral permanente en etapa prepuberal, y el primero a nivel local y nacional.
En este contexto, se sostiene que la geminación dental
tiene un impacto negativo en la salud gingival
y en la oclusión debido
a su forma atípica; por tanto, una identificación temprana
podría mitigar estos efectos a largo plazo.
1. Clasificación de la geminación dental
De acuerdo con Levitas y Kitamaru
(1997) (Figura 1), la división en la geminación dental frecuentemente es incompleta, ya que se trata de un diente
con una raíz única y un solo conducto.
pero con una corona extra
qué se encuentra dividida de forma incompleta; existen muy pocos
casos en donde la división se da de forma completa
de la raíz y corona,
dando esto como resultado
a la aparición de un diente extra o un supernumerario.
Figura 1
Clasificación de la geminación
Nota. Se ilustran diferentes
anomalías dentales en el desarrollo de la forma y estructura de las piezas
afectadas. Adaptado de (Levitas y Kitamaru, 1997).
A partir de lo expuesto, se deduce
que según el tipo de división qué presente la pieza afectada, clínicamente se puede ver como 2 dientes separados
o como un solo diente con una corona bífida, por lo tanto, su clasificación se
dividirá en dientes con geminación completa y en dientes con geminación
incompleta.
Según Aguiló et al., (1999), existe
una clasificación para los dientes dobles basada en un patrón morfológico, el
cual parece estar relacionado con la posición de las piezas en los maxilares y
con el diente o los dientes involucrados en la duplicación.
La existencia de criterios para categorizar estas alteraciones genera una
gran confusión, dado que
la diferenciación entre dientes
fusionados y geminados
debe realizarse basándose
en la observación clínica de la forma dentaria, así como en el
análisis radiográfico (periapical o panorámico). Mediante lo planteado por Levitas y Kitamura (1997),
así como por Medina Argüello
(2005) sobre la clasificación
de la geminación dental, concluimos que esta se presenta de la siguiente
manera:
2. Geminación Incompleta
En esta categoría, se presentan dos
coronas dentales que son claramente visibles y separadas, pero comparten un
solo sistema radicular.
a) Diente con una corona bífida más grande de lo normal, con una muesca en el borde incisal, sobre una raíz con una cámara pulpar parcialmente dividida y un solo conducto radicular de tamaño normal, pero con un ensanchamiento en la porción cervical (fig 2 y 3).
FIgurA 2
Clasificación de la geminación
FIgurA 3
Clasificación de la geminación
Nota.
Adaptado de (Levitas y Kitamaru, Nota. Adaptado de Aguiló et al., (1999) y Medina
Argüello (2005) 1997)
b) Diente con una corona más grande de lo normal, generalmente sin muesca, situada sobre una sola raíz qué es más ancha de lo normal en toda su longitud, con una sola cámara pulpar y un solo conducto de gran tamaño (figura 4 y 5).
FIgurA 4 Clasificación de la geminación |
FIgurA 5 Clasificación de la geminación |
|
|
Nota. Adaptado de (Levitas y Kitamaru, 1997) |
Nota. Adaptado de Aguiló et al., (1999)
y Medina Argüello (2005) |
3. Geminación Completa
Se refiere a las piezas dentales en
donde las coronas no están completamente separadas o la fusión es menos
evidente y esto es lo que puede resultar en una confusión diagnóstica con otras
anomalías como la fusión dental.
c) Dientes que presentan una ligera separación en las coronas debido a un surco vertical en dirección cervical (dos coronas fusionadas). La porción cervical puede estar unida si el surco es parcial, o bien, puede haber una división completa de las coronas si el surco es total. Estos dientes cuentan con 1 raíz cónica doble, de tamaño mayor al normal, en la cual no es posible separar las raíces involucradas. La cámara pulpar puede estar dividida, y el conducto pulpar puede ser compartido tanto en la porción coronal como en la radicular, o bien estar compartido solo en la porción coronal y finalizar en dos conductos radiculares (figura 6 y 7).
FIgurA 6 Clasificación de la geminación |
FIgurA 7 Clasificación de la geminación |
|
|
Nota. Adaptado de (Levitas y Kitamaru, 1997) |
Nota. Adaptado de Aguiló et al., (1999)
y Medina Argüello (2005) |
d)
Diente que presenta 2 coronas fusionadas, similares a las
previamente descritas, y 3 o más raíces fusionadas; en estas manifestaciones, la
fusión en la raíz es más evidente que la separación en la corona. Cuenta con
dos conductos radiculares separados (figura 8 y 9).
FIgurA 8 Clasificación de la geminación |
FIgurA 9 Clasificación de la geminación |
|
|
Nota. Adaptado de (Levitas y Kitamaru, 1997) |
Nota. Adaptado de Aguiló et al., (1999)
y Medina Argüello (2005) |
(e-g) corresponden a otros patrones
no estándar que no se clasifican como geminación completa.
Presentación DEL caso
Paciente femenina de 7 años de edad,
acude junto a su madre a las clínicas de pregrado de la Universidad Americana,
específicamente en el área de Ortodoncia. La responsable expresa como motivo de
consulta “Estoy interesada en que la revisen porque le molesta la muelita”. No
refiere enfermedades sistémicas ni atención odontológica previa de la paciente.
Recolección de datos
a) Historia clínica: Fue lo primero ejecutado, recopilando la información detallada sobre la salud general y bucodental de la paciente, así como sus antecedentes clínicos/médicos, dentro de los cuales se caracterizó como relevante una referencia de la madre, la cual expresó que la paciente pediátrica durante su etapa de dentición temporal presentaba 5 incisivos superiores temporales.
b) Exploración intraoral: Incluyó una inspección clínica de tejidos blandos y duros, registrando los hallazgos más relevantes.
c) Fotografías intraorales: Mediante esto, se realizó un hallazgo de suma relevancia, el cual consiste en la médula de nuestra investigación, la existencia de un incisivo lateral superior izquierdo con geminación dental (fig 10 y 11). Por otra parte, se diagnosticaron múltiples lesiones cariogénicas severas (fig 12 y 13), a las cuales se les realizó diferentes tratamientos desde restauraciones con resina, hasta pulpotomías y extracciones para la posterior confección de mantenedores de espacio unilaterales superior e inferior (fig 14 y 15).
FIgurA 10 Fotografía intraoral lateral izquierda |
FIgurA 11 Fotografía intraoral en oclusión |
|
|
Nota. Ilustración de la pieza afectada y su relación con respecto a los antagonistas y piezas adyacentes. |
Nota. Se logra evaluar
la morfología diferencial de la pieza
geminada con respecto a la misma pieza no afectada del cuadrante adyacente. |
FIgurA 12 Fotografía intraoral vista
oclusal superior |
FIgurA 13 Fotografía intraoral vista
oclusal inferior |
|
|
Nota. Examinación diagnóstica intraoral previa al
tratamiento integral en la clínica de ortodoncia. |
Nota. Examinación diagnóstica intraoral previa al
tratamiento integral en la clínica de ortodoncia |
FIgurA 14 Fotografía intraoral final,
vista oclusal |
FIgurA 15 Fotografía intraoral final,
vista oclusal |
|
|
Nota. Tratamiento integral finalizado y cementación de mantenedor de espacio unilateral
superior. |
Nota.
Tratamiento integral finalizado y cementación de mantenedor de espacio unilateral inferior. |
Las fotografías fueron realizadas con el fin de documentar la morfología de la pieza
afectada y su relación con los tejidos circundantes.
Estudios complementarios
◻ Radiografías diagnósticas:
FIgurA 16 Radiografía periapical |
|
Nota. En la radiografía periapical se obtuvo una vista única
de la pieza
afectada identificando cámara
pulpar, conducto radicular y
raíz. |
- Panorámica: Empleada para analizar la posición de la pieza
afectada en relación
con las estructuras adyacentes (fig 17).
FIgurA 17 Radiografía panorámica |
|
Nota. Se puede
observar la formación de todos los
germenes permanetes, el desarrollo de las mismas
y demás estructuras
anatómicas. |
Lateral de cráneo:
Realizada para elaborar
un análisis cefalométrico (análisis de Steiner)
(fig.18).
FIgurA 18
Radiografía lateral de
cráneo
Nota. Radiografía lateral de cráneo
implementada para determinar las relaciones craneofaciales y dentales de la
paciente.
◻
Modelos de estudio de ortodoncia:
Obtenidos
mediante la toma de impresión con alginato, de ambas arcadas dentales, las
cuales posteriormente fueron vaciados en yeso de ortodoncia, de forma que permitiera una evaluación detallada
de las estructuras, de las relaciones intermaxilares y de la oclusión
(fig 19).
FIgurA 19 Arcadas dentales superior e inferior impresas con alginato |
|
Nota. Arcada
superior e inferior
antes de tratamiento integral.
◻
Análisis de Moyers:
FIgurA 20 Análisis de Moyers Maxilar |
|
Nota:
Análisis de Moyers
maxilar realizado a la paciente determinando viabilidad para la posterior colocación de
mantenedores de espacio. |
◻
Análisis cefalométrico de Steiner:
Se realizó para evaluar las proporciones craneofaciales de la paciente, considerando el impacto de la geminación dental en la
oclusión y las relaciones esqueléticas (fig. 21).
FIgurA 21 Análisis cefalométrico de Steiner |
|
Nota. El análisis
cefalométrico de Steiner nos indica el patrón de crecimiento de ambos
maxilares y la inclinación de las piezas dentales. |
Materiales y métodos
Se
realizó una investigación descriptiva y expositiva, de carácter cualitativa,
centrada en un caso único de una paciente femenina
de 7 años. Describimos las características clínicas
y anatómicas de esta
alteración dental para entender su impacto en la salud
bucal y, mediante
un estudio, generar conciencia sobre su relevancia. A
continuación, se detallan los materiales y métodos qué nos ayudaron en nuestro
análisis:
Se aplicó un cuestionario estructurado a
la madre y a la niña, con el objetivo de identificar antecedentes familiares y
posibles etiologías relacionadas con la geminación dental. Las preguntas también
abordaron aspectos sobre
hábitos de higiene
oral, aspectos funcionales de la oclusión, atención odontológica previa y aspecto
psicológico de la paciente.
Además, mediante
una matriz de cotejo pudimos
evaluar de manera
sistemática y objetiva
las particularidades de la anomalía dental. Nos fue de gran ayuda, al
facilitar la revisión de los resultados clínicos y radiográficos, asegurando
que se hayan considerado todas las características relevantes de la geminación
y sus implicaciones en la salud gingival y la oclusión. De igual manera, su
aplicación permite realizar un seguimiento de los cambios qué experimentará la
pieza a lo largo del tiempo, garantizando una evaluación continua
del progreso de la paciente (Tabla
1).
tAblA 1
Matriz de Cotejo
de Evaluación para Geminación Dental
en Paciente Prepuberal
CRITERIOS A EVALUAR |
SÍ |
NO |
OBSERVACIONES |
CLÍNICO |
|
X |
………………………. |
1. ¿Posee
aspecto de doble
corona? |
✔ |
|
|
2. ¿Tiene
borde incisal continuo? |
|
X |
|
3. ¿Tiene
cúspide? |
✔ |
|
|
4. ¿Su ancho mesio
distal es mayor
a 6mm (promedio ILS)? |
✔ |
|
|
5. ¿Su cara vestibular es discontinua? |
✔ |
|
|
6. ¿Contiene áreas de acumulación de placa? |
✔ |
|
|
7. ¿Tiene
inflamación gingival asociada? |
✔ |
|
|
8. ¿Presenta sangrado al tacto? |
✔ |
|
Confabulado con acumulación de placa asociada a la pieza. |
9. ¿Existe
asimetría posicional de las piezas del cuadrante 2, en comparación con el cuadrante 1? |
✔ |
|
Relacionado con el diámetro de la pieza geminada. |
10. ¿Presenta giroversión? |
✔ |
|
|
RADIOGRÁFICO |
✔ |
X |
………………………. |
1. ¿Aparenta una sola cámara
pulpar? |
✔ |
|
|
2. ¿Aparenta dos conductos pulpares? |
✔ |
|
|
3. ¿Se observan dos
raíces? |
✔ |
|
|
4. ¿Tiene
ápice cerrado? |
|
X |
|
5. ¿Su formación radicular es incompleta? |
✔ |
|
Lo cual dificulta la adecuada clasificación. |
6. ¿La fórmula dental
está completa? |
✔ |
|
Relevante para el diagnóstico diferencial con otras anomalías de unión. |
7. ¿Hay piezas retenidas asociadas? |
|
X |
|
8. ¿Presenta radiolucencias compatibles con lesiones? |
|
X |
|
Al mismo tiempo, realizamos un
análisis documental mediante la revisión detallada de literatura contenida en
artículos e informes, con el objetivo de recopilar la mayor cantidad de
información útil y relevante
para nuestro estudio.
De la misma forma, se analizaron a profundidad varios casos
similares al nuestro, los cuales nos brindaron una información más detallada y
contextualizada acerca del tema.
Resultados
Luego de un exhaustivo y extenso
estudio, se observaron cambios en cuanto a la salud gingival y a la oclusión. Mediante la exploración
clínica se registró el estado de los tejidos periodontales, observándose una
inflamación localizada en el área palatina de la pieza geminada, debido a la
acumulación de placa
dentobacteriana; el difícil
acceso de higiene
en el área de la pieza afectada (2.2) conlleva a un
enrojecimiento y sangrado a nivel palatino.
La falta de información acerca de la
salud gingival, una mala técnica de cepillado, la anatomía peculiar y mala
posición de la pieza geminada, aumenta la prevalencia de retención de placa
dentobacteriana anteriormente mencionada.
En cuanto a la oclusión, nuestro
estudio nos llevó a analizar un cambio de maloclusión, reflejado en la presencia de una mayor
longitud en sentido
mesio-distal de la hemiarcada izquierda, debido a la presencia de la pieza
geminada, la cual al tener
un ancho mayor
a la media, desplazó las piezas
posteriores a ella distalmente, dando como resultado una hemiarcada izquierda
Clase III según Angle y una hemiarcada derecha
que al no tener presencia
de geminación permanece
como Clase I (fig. 22 y 23).
FIgurA 22 Fotografía lateral
intraoral. |
FIgurA 23. Fotografía lateral
intraoral. |
|
|
Nota. Hemiarcada derecha en
oclusión. |
Nota. Hemiarcada izquierda en oclusión. |
De forma adicional, luego de realizar el análisis según Moyers (fig. 20)
se encontró que existía incluso más espacio en el cuadrante (2), en donde
se encuentra la pieza afectada
que en el cuadrante (1), existiendo menor espacio disponible
para la erupción de canino y premolares permanentes.
En este caso, la geminación afectó la
oclusión, pero no el espacio necesario para la erupción de las piezas
permanentes. Esto se debe a que la paciente no presenta destrucción de las
paredes dentales por caries en su hemiarcada izquierda, a diferencia de lo que
ocurre en la hemiarcada derecha. A partir de los hallazgos clínicos y
radiográficos, clasificamos la anomalía dental como una germinación completa
tipo C, conforme los criterios de Aguiló et al., (1999).
Este diagnóstico preliminar está sujeto a
cambio, conforme avance el
desarrollo radicular completo de la pieza geminada.
Discusión
A partir de las respuestas obtenidas
en nuestras herramientas recolectoras de datos, podemos distinguir numerosos
asuntos de relevancia. Las anomalías dentales
son alteraciones que ocurren
en el desarrollo de los dientes, afectando tanto su número como su forma
(Espinal Botero et al., 2009). Entre estas, los dientes dobles son poco
frecuentes y se presentan principalmente en tres formas: geminación, fusión y
concrescencia.
En particular, la geminación y la
fusión ocurren cuando dos
dientes en
formación se
ven modificados, ya sea
debido a una división incompleta de un brote dental (geminación) o a la unión
de dos brotes separados antes de la mineralización de la corona (fusión).
Se
ha observado que la frecuencia de estas anomalías varía considerablemente entre
la dentición primaria y la
permanente. Şen Yavuz et al., (2024), la prevalencia de los dientes
dobles en la dentición permanente se sitúa alrededor del 0,1%, mientras
que en la dentición primaria
esta cifra puede alcanzar
entre el 0,2% y el 1,2% en poblaciones caucásicas.
Este rango de prevalencia resalta la
rareza de estas anomalías, pero también subr reporta ya su importancia clínica,
particularmente cuando afectan a pacientes jóvenes o aquellos con dientes
supernumerarios o ausentes.
Las repercusiones clínicas
de estas condiciones pueden ser variadas, afectando la alineación dental,
la salud bucal y el desarrollo de una correcta oclusión, lo que representa un
desafío tanto en términos de diagnóstico como de tratamiento para los pacientes
afectados.
La etiología de la geminación dental
no está clara al día de hoy. Sin embargo, surge debido a alguna alteración desconocida que se produce en un germen
dentario en desarrollo a medida que atraviesa etapas de histodiferenciación y morfodiferenciación (Aguiló,
et al., 1999; Jurado Vázquez y Guadarrama Quiroz, 2018 ).
En Jurado Vázquez y Guadarrama Quiroz
(2018), se menciona que, existen diversos factores significativos que
contribuyen a la geminación:
a)
Se enfatiza el traumatismo intrusivo como el principal. En Medina Argüello
(1996) se sugiere que la geminación dental
puede ser resultado
de un trauma durante el desarrollo del germen
dental.
b)
Interacciones
complejas de una variedad de factores genéticos y ambientales.
c)
Schuurs y Loveren
proponen el factor
hereditario.
d)
Déficits vitamínicos o enfermedades sistémicas durante la gestación.
e)
Infección o inflamación de zonas cercanas
a la yema dental en desarrollo.
f)
Inducida por fármacos.
g)
Radioterapia
que causó daños en el germen dental
en desarrollo.
h)
De naturaleza completamente idiopática.
En
relación con nuestro
estudio sobre la geminación dental en una paciente en etapa prepuberal, podemos afirmar que, en este caso específico, no hay evidencia de predisposición genética, y que la madre no experimentó complicaciones ni carencias vitamínicas durante la gestación. Sin embargo, sí sufrió un traumatismo en la décima semana de embarazo, un periodo en el que aún desconocía su estadodegestación. Estehechoseasociaconloquelaliteraturadescribecomounposiblefactorcausal.
Considerando lo expuesto anteriormente, podemos concluir
que, aunque no exista un factor etiológico preciso que explique la geminación
dental, es fundamental investigar cada caso de manera individual
para comprender las posibles variables que influyen en la patología del paciente.
Chipashvili et
al., (2011) menciona que
la geminación es una
anomalía del
tamaño, forma y estructura de los
dientes. Jurado Vázquez y Guadarrama Quiroz (2018) describen la geminación
dental como un intento de formación de dos dientes a partir de un solo germen
durante su evolución, particularmente en las fases de morfodiferenciación e
histodiferenciación (14 y 18 semanas de vida
intrauterina). Se perciben
modificaciones importantes en la estructura del germen, además de
la forma coronaria, lo que resulta en la existencia de una única
raíz y dos coronas clínicas. (Bolaños López y Rojas Tabast, 2013; Jurado Vázquez y
Guadarrama Quiroz, 2018)
Mediante la realización de la matriz de cotejo en el caso
clínico pudimos extraer diferentes características que son esenciales en cuanto
al diagnóstico, por ejemplo, su aspecto de doble corona y borde incisal
discontinuo, el cual es propio de la geminación dental, ya que, como menciona
Stepco y Sapoznikov (2022), esta morfología se origina a partir del intento del
germen dental de dividirse en dos. Adicionalmente, no hay disminución en el
número de piezas dentales en el arco,
hecho que es de suma importancia para el diagnóstico diferencial con respecto
a otras anomalías dentarias
de unión.
Tomando en cuenta
lo expuesto por Levitas y Kitamura (1997),
mediante la exploración clínica y el uso de exámenes complementarios, clasificamos
preliminarmente la anomalía como una geminación completa tipo C. Sin embargo,
consideramos que es de importancia que la pieza dental se desarrolle en su
totalidad, para tener certeza de la clasificación de la misma, ya que en los
estudios bidimensionales anteriormente mencionados, se observa una formación
radicular incompleta, lo cual está dentro de parámetros razonables debido a la
edad de la paciente.
Según Jurado Vázquez y Guadarrama Quiroz (2018), la
geminación dental está asociada con la retención de placa y, en algunos casos,
con enfermedades periodontales, debido a las anomalías en la forma y alineación
de los dientes. Esta situación dificulta la higiene oral, lo que favorece
patologías como la gingivitis y la periodontitis. Además, desde las dimensiones
de la higiene dental, se destaca que la inflamación periodontal puede afectar
la salud sistémica al permitir la entrada de bacterias
al torrente sanguíneo. Por ello, en casos de geminación dental,
el monitoreo constante y el
control de la inflamación son esenciales para prevenir complicaciones.(Quezada-
Chaves, 2018)
Finkelstein (2015) señala que la complicación periodontal
más relevante de la geminación dental es la presencia
de fisuras o surcos en la zona de unión de los dientes, lo que dificulta
la eliminación de placa
bacteriana con métodos de higiene convencionales, favoreciendo la formación de
placa y aumentando el riesgo de enfermedades periodontales. Los dientes
geminados, que pueden presentar una única raíz o múltiples fusionadas, estos
complican la limpieza y propician la acumulación bacteriana, incrementando la
probabilidad de caries, inflamación gingival y pérdida de inserción
periodontal. (Hernández et al., 2007)
La falta de control de higiene en estas áreas puede
derivar en gingivitis crónica y, si no se trata, en periodontitis, con pérdida
ósea y afectación general de la dentición. Además, debido a su forma irregular
y mayor ancho, estos dientes
dificultan el uso del hilo dental y el cepillo,
lo que
favorece la
acumulación de
bacterias y
desechos, y
puede causar problemas estéticos y funcionales, especialmente
en dientes con fisuras profundas. (Sheldahl, 2017; Sadi & Hameed, 2023)
Los signos de afectación periodontal previamente mencionados, fueron otro aspecto contemplado en nuestro caso, ya que, la geminación puede provocar diversas
dificultades periodontales a causa
de las modificaciones en la anatomía dental. Este fenómeno fue observado en el
caso clínico, donde se evidenció
inflamación gingival asociada
a la pieza afectada en el área palatina, así como
sangrado al tacto (fig.12).
Por otro lado, la
maloclusión también tuvo una
importancia destacada. Según Aguiar Salazar (2019), la maloclusión es una patología
que puede originarse por anomalías morfológicas dentales, como en este
caso. Además de afectar la estética del paciente, también afecta su fisiología,
fonación e incluso su psicología. (Ugalde Morales, 2007)
Durante el desarrollo óseo y muscular, es de vital
importancia que se cumpla la masticación,
ya que cada grupo dentario cumple una función diferente, de lo contrario se
derivan distintas complicaciones, como es el caso de la geminación dental, ya
que dos piezas están destinadas a cumplir una misma función.
La geminación puede tener efectos
adversos sobre la oclusión, Según Neena, et al., (2015), provocando
una desviación y problemas de espacio para la futura erupción de dientes permanentes.
Las implicaciones estéticas y funcionales de los dientes
geminados según González Salas (2012) requieren un enfoque restaurador,
endodóntico, periodontal y ortodóntico. La ortodoncia juega un papel importante
ya que es la encargada de corregir y manejar las alteraciones oclusales.
(González Salas, 2012; Vidal Ramón 2021)
Analizando la afectación oclusal, se
demuestra que la presencia de esta patología genera un impacto
multidisciplinario en la cavidad oral. Según Shmuel Einy et al., (2022) la
geminación dental en el sector anterior, provoca una alta preocupación en relación a la estética, sin embargo, debemos de tomar en cuenta que esta alteración también provoca desviación oclusal, que resulta en una relación afectada entre el
maxilar superior y el maxilar inferior.
Lo anteriormente mencionado está
plasmado en el caso, puesto que la paciente presenta geminación en incisivo
lateral superior izquierdo permanente y por características morfológicas de la
misma patología, como un ancho mesiodistal mayor al normal. Se refleja una
desviación oclusal en esa área, representada mediante una relación
oclusal izquierda clase
III según Angle;
en contraste con el área intermaxilar derecha, donde no se presenta
geminación dental y se observa una relación molar clase I.
(García Peña et al., 2022; Paredes Campos, 2022; Angle, 1899)
Por otro lado, se destaca
que la paciente no presenta
repercusiones de alto alcance que conlleven
a la pérdida de inserción de la pieza, lesiones periodontales significativas o
complicaciones relacionadas con caries dental debido a la geminación, gracias
a que se realizó una detección
temprana de la anomalía dental. No
obstante, las visitas periódicas al odontólogo son necesarias para un seguimiento adecuado
y la aplicación de tratamientos oportunos en el momento preciso.
De igual manera, un inadecuado
diagnóstico nos puede llevar a un mal manejo terapéutico y a un incorrecto plan
de tratamiento, lo cual proporciona repercusiones negativas para el paciente,
en el futuro. Por esto, es importante realizar una inspección clínica y
radiográfica conveniente, hecho que, con conocimientos adecuados nos permitirá proponer
un tratamiento individualizado y específico.
Aspectos éticos y legales
Se aseguró la conducta ética en el
desarrollo del reporte de caso, mediante la aprobación por parte de nuestros
docentes para motivos de estudio, así como la obtención del consentimiento informado
de la paciente y su responsable. Tanto la madre como la paciente, estuvieron de acuerdo
en participar, garantizando así la transparencia y confidencialidad de
los datos recolectados. Asimismo, se confirmó
qué no existen conflictos de interés, qué puedan influir
en los resultados de
nuestro estudio, el cual se llevó a cabo en la Universidad Americana (UAM), Managua,
Nicaragua, bajo estándares éticos rigurosos.
Conclusión
A través de un
exhaustivo análisis clínico y
radiográfico, se
pudieron identificar varias características distintivas de la geminación dental, tales como el fenómeno
de doble corona
y raíz en proceso de formación, que aparentemente comparte
cámara pulpar. Estas particularidades permiten
un mejor diagnóstico y una
planificación precisa, al diferenciar la geminación dental de otras condiciones
morfológicas similares.
Mediante la investigación realizada, se puede determinar que la geminación
dental tiene una morfología inusual que favorece a la acumulación de placa
dentobacteriana, lo cual incrementa el
riesgo de que la paciente llegue a desarrollar inflamación gingival y con el
tiempo pérdida de inserción periodontal.
Tomamos en cuenta alteraciones relacionadas a esta patología como el apiñamiento, la desviación y el cambio de maloclusión, en ambas hemiarcadas no hay coincidencia oclusal, siendo la derecha
Clase I de Angle y la izquierda
Clase III. Por otro lado, también se realizó un análisis según Moyers,
dentro de lo cual, la geminación no toma relevancia en cuanto al espacio necesario para la erupción
de los dientes permanentes.
En base a los resultados obtenidos
durante el estudio clínico y radiográfico del caso, se destacan elementos
esenciales que subrayan la relevancia de aplicar acciones que faciliten un
control y manejo adecuado de la geminación dental. Estas medidas no solo tienen
como objetivo tratar las
modificaciones morfológicas y funcionales características de la condición, sino
también evitar problemas a largo plazo y mejorar la calidad de vida de los
pacientes.
A
continuación, se ofrecen una serie de sugerencias prácticas y fundamentadas
para orientar el abordaje clínico y educativo de este tipo de anomalías:
Promover la detección temprana para garantizar un manejo
adecuado del caso y contribuir a mejorar la calidad de vida del paciente,
especialmente en niños en etapa prepuberal.
Es fundamental realizar un seguimiento continuo de la
anomalía, evaluando salud gingival, oclusión y posibles tratamientos, ya que,
según Neena, et al., (2015), los dientes geminados pueden causar apiñamiento,
diastemas o protrusión.
Implementar un enfoque multidisciplinario sería esencial
en la geminación dental, integrando ortodoncia, rehabilitación y endodoncia para abordar la higiene, la oclusión y otras implicaciones
clínicas.
Resulta prioritario brindar educación a padres y
pacientes sobre el impacto de la geminación dental en la salud bucal, promoviendo una higiene oral adecuada y destacando la importancia
de las visitas regulares al odontólogo. Es crucial promover estudios
adicionales para analizar la prevalencia y las características clínicas de la geminación dental en distintas
poblaciones, así como su
relación con factores genéticos y ambientales.
Referencias
Aguiar Salazar,
M. A. (2019). Escalones terminales como pronóstico de maloclusión en niños de 3 a 6 años. Universidad Nacional de Chimborazo.
[Tesis para optar al grado de
odontólogo, Universidad Nacional de Cimborazo] http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5723/1/UNACH-EC-
FCS-ODT-2019-0027.pdf
Aguiló, L., Gandía, J. L., Cibrian,
R., & Catala,
M. (1999). Primary double teeth:
A retrospective clinical study of their morphological
characteristics and associated anomalies. International Journal of Paediatric Dentistry, 9(3), 175-183.
https://sci-hub.se/10.1046/j.1365-263x.1999.00131.x
Angle, E. H.
(1899). Clasificación de la maloclusión. El cosmos dental; un registro mensual
de la ciencia dental, 41(3), 248-264. University of Michigan Library Digital Collections. https://name. umdl.umich.edu/acf8385.0041.001
Bolaños
López, V., & Rojas Tabash, F. (2013).
Diente geminado: reporte de caso y revisión de literatura. Odovtos -
International Journal of Dental Sciences, (15), 75-80. https://www.redalyc. org/pdf/4995/499550299010.pdf
Caleya
Zambrano, A. M., Miegimolle Herrero, M., Espí Mayor, M., & Revuelta Alario,
I. (2016). Anomalías dentarias de unión: A propósito de un caso y posibilidades
de tratamiento. Científica Dental, 13(3), 183-188.
https://coem.org.es/pdf/publicaciones/cientifica/ vol13num3/anomaliasDentarias.pdf
Einy, S., Avezov, K., & Aizenbud, D. (2022).
Geminated maxillary incisors: The success of an orthodontic conservative approach: 15 years follow-up study. Applied Sciences,
12(3), 1389. https://www.mdpi.com/2076-3417/12/3/1389
Espinal
Botero, G., Manco Guzmán, H. A., Aguilar Méndez, G., Pino, L. C., Rendón
Giraldo, J. E., & Marín Botero, M. L. (2009).
Estudio retrospectivo de anomalías dentales
y alteraciones óseas de
maxilares en niños
de cinco a catorce años de las clínicas de la Facultad
de Odontología de la Universidad de Antioquia. Revista facultad de odontología Universidad de Antioquia, 21(1),
50-64.
García Peña, A., Cerrillo
Lara, D., Pérez
Figueroa, R. D., Herrera Gracia,
M., Aguilar Pérez,
F., & Zúñiga Herrera, I. (2022). Orthodontic
approach to gemination:
a clinical case
report. *IOSR Journal of Dental and Medical
Sciences (IOSR-JDMS)*, 21(9 Ser.1),
38-43. https://doi.org/10.9790/0853-
2109013843
González Salas, L. A. (2012).
Geminación dental: Reporte
de caso clínico. Revista Electrónica de PortalesMedicos.com https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/ geminacion-dental-reporte-de-caso-clinico/#google_vignette
Hernández, J.
A., Villavicencio, J. E., & Moreno, F. (2007). Geminación dental múltiple:
Reporte de un caso clínico.
Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, 19(1), 136-142.
http://uvsalud.univalle.edu.co/escuelas/odontologia/Logros/Publicaciones/301_geminacion_
definitivo.pdf
Jurado Vázquez, S. I., & Guadarrama Quiroz,
L. J. (2018). Geminación bilateral: Reporte de caso.
Revista Tamé, 18. https://www.medigraphic.com/pdfs/tame/tam-2018/tam1818g.pdf Kitamura H. Dental malformations and pathohistology. 1st ed. Ishiyaku EuroAmerica, Inc. Cap. I,II y
III. 1997.
Medina Argüello, K. (1996). Abordaje endodóntico de anomalías dentarias
de desarrollo según forma
y tamaño. Carlos Bóveda,
endodoncia. https://www.carlosboveda.com/Odontologosfolder/odontoinvitadoold/odontoinvitado_45.htm
Medina Arguello,
K. (2005). Abordaje endodóncico de anomalías dentarias de desarrollo según
forma y tamaño. https://www.carlosboveda.com/Odontologosfolder/odontoinvitadoold/
odontoinvitado_45.htm7
Neena, I. E., Sharma,
R., Poornima, P., & Roopa,
K. B. (2015). Gemination in primary central
incisor. Journal
of Orofacial Research, (5)2. 75-78. https://journals.lww.com/jorr/fulltext/2015/07020/
gemination_in_primary_central_incisor.4.aspx
Paredes Campos, K.
M. (2022). Frecuencia de anomalías dentales en niños especiales de 7 a 8 años del Centro de Educación
Básico Especial N° 1 Laderas. [Tesis
para optar a Título Profesional de Cirujano Dentista, Universidad Católica Los
Ángeles de Chimbote] https://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/28720/ANOMALIAS_DENTALES_PAREDES_CAMPOS_KAREN.pdfsequence=1&isAllowed=y
Roman, J., Miguelez, S., & Mosca,
C. O. (2021). Diente fusionado por concrescencia en un paciente pediátrico: reporte de caso. Revista de
Odontopediatría Latinoamericana, 10(1).
https://doi. org/10.47990/alop.v10i1.188
Paz Cortés, M.
(2011). Maduración y desarrollo dental de los dientes permanentes en niños de la Comunidad de Madrid: Aplicación a la estimación de la edad dentaria. [Trabajo de Investigación, Universidad Complutense de Madrid]
https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/ce73862e-8e6e- 4434-b44c-ceea4de3dac3/content
Quesada-Chaves, D.
(2018). Relación entre la
enfermedad Periodontal y enfermedad cardiovascular.
La necesidad de un protocolo de manejo. Revista Costarricense de Cardiología, 20(2), 37-43. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41422018000400037&ln
g=en&tlng=es.
Roman, J., Miguelez, S., & Mosca,
C. O. (2021). Diente fusionado por concrescencia en un paciente pediátrico: reporte de caso. Revista de Odontopediatría Latinoamericana, 10(1). https://doi. org/10.47990/alop.v10i1.188
Sheldahl, L. C. (2020). Histology and Embryology for Dental Hygiene. Open Oregon
Educational Resources
https://openoregon.pressbooks.pub/histologyandembryology/front-matter/ chapter-0-preface/
Stepco, E., &
Sapoznikov, E. (2022).
Gemination or dental
fusion? Diagnostic dilemma.
Case study. Romanian Journal of Dentistry, 25(3-4), 213-225.
https://rjd.ro/volume-xxv/no-3-4-2022/ gemination-or-dental-fusion-diagnostic-dilemma-case-study/
Torres
Carvajal, M. (2009). Desarrollo de la dentición. Revista Latinoamericana
de Ortodoncia y Odontopediatría. https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2009/art-23/
Ugalde Morales, F. J. (2007).
Clasificación de la maloclusión en los planos
anteroposterior, vertical y transversal. Revista ADM (64)3; 97-109
https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2007/
od073d.pdf
Vidal Ramón,
X. (2021). Tratamiento de la
maloclusión. [Salud Blog MAPFRE].
https://www.salud. mapfre.es/salud-familiar/salud-dental/denticion/denticion-mixta/