Reporte de Casos
REPORTE DE CASO DE UN INJERTO GINGIVAL LIBRE PARA MEJORAR ENCÍA QUERATINIZADA ALREDEDOR DE IMPLANTES
Case report of a free gingival
graft to improve keratinized gingiva around implants
Octavio José Duarte Frenky1* ojoseduarte97@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4876-9711 Universidad
Americana (UAM)
Victor Noguera2* nvictornoguera@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-3647-1110 Universidad Americana (UAM)
Recibido: 11/11 /2024 | Aceptado: 19/12/2024 https://doi.org/10.62407/ros.v2i2.176
Resumen
Este reporte clínico describe el manejo quirúrgico de un paciente con deficiencia de encía queratinizada alrededor de los implantes en las posiciones 3.5 y 3.6. La insuficiencia de tejido queratinizado puede comprometer la salud periimplantaria, dificultar la higiene oral y aumentar el riesgo de inflamación y pérdida ósea marginal. Para abordar esta situación, se realizó un injerto gingival libre (IGL) tomado del paladar, con el objetivo de aumentar la cantidad de encía queratinizada y mejorar las condiciones periimplantarias. El procedimiento incluyó una cuidadosa planificación quirúrgica, la preparación del lecho receptor y la sutura del injerto en posición. Se brindaron instrucciones postoperatorias específicas y se realizó un seguimiento clínico a corto y mediano plazo para evaluar la integración del injerto y los resultados estéticos y funcionales. Los hallazgos clínicos demostraron una adecuada integración del injerto, un incremento significativo en la banda de encía queratinizada y una mejora en la salud periimplantaria. El paciente reportó satisfacción con los resultados, tanto funcionales como estéticos. Este caso subraya la relevancia del injerto gingival libre como una técnica efectiva y predecible para el manejo de tejidos blandos alrededor de implantes dentales, contribuyendo a la estabilidad a largo plazo de los mismos.
Palabras clave
Injerto gingival libre, implantes dentales, encía queratinizada, cirugía plástica periodontal.
Abstract
This clinical
report describes the surgical management of a patient
with a deficiency of keratinized tissue around implants placed in positions 3.5 and 3.6. Insufficient
keratinized tissue can compromise peri-implant health, hinder oral hygiene, and increase the risk of inflammation and marginal bone loss. To address this condition, a free gingival
graft (FGG) harvested from the palate
was performed to enhance
the amount of keratinized gingiva
and improve peri-implant conditions. The procedure included careful surgical
planning, preparation of the recipient site, and suturing of the graft in
place. Specific postoperative instructions were provided, and short- and mid-term follow-ups were conducted to evaluate graft integration and esthetic and
functional outcomes.
1*, 2 Especialista en periodoncia e implantología y docente de Clínica de Periodoncia de la Facultad de Odontología.
Clinical
findings demonstrated proper graft integration, a significant increase in the
band of keratinized gingiva, and improvement in peri-implant health. The
patient expressed satisfaction with both functional and esthetic results. This
case highlights the importance of the free gingival graft as an effective and
predictable technique for managing soft tissues around dental implants,
contributing to their long-term stability.
Keywords
Free gingival
graft, dental implants,
keratinized gingiva, periodontal plastic surgery.
Introducción
Los injertos gingivales libres son una técnica comúnmente utilizada para aumentar el volumen de tejido blando alrededor de los implantes dentales, con el objetivo de mejorar la estética y la salud periodontal (Yadav et al., 2011; Zucchelli et al., 2020). En este caso, se realizó un injerto gingival libre para mejorar la mucosa peri implantaria en la región posterior mandibular. El tejido queratinizado es importante para una mucosa periimplantaria saludable. La ausencia de tejido queratinizado periimplantario desempeña un papel fundamental en la acumulación de placa bacteriana alrededor de los implantes dentales, aumentando el riesgo de inflamación periimplantaria y contribuyendo al fracaso del implante (Yadav et al., 2011).
La modificación de tejido blando puede realizarse antes de la colocación del implante, al mismo tiempo que la cirugía de segunda fase o después de la reconstrucción final. En presencia de vestíbulos poco profundos y una banda de tejido queratinizado inadecuada, se puede realizar con éxito un injerto gingival libre (Deeb et al., 2015). Algunos autores sugieren que la aumentación de tejido blando debe completarse antes de la colocación del implante para evitar la periimplantitis y facilitar la higiene oral (Lin et al., 2013). Por el contrario, otros autores recomiendan que los procedimientos de cirugía plástica periodontal y la aumentación de tejido blando se realicen después de la colocación del implante y durante la fase de cicatrización de los implantes. (Zigdon et al., 2008)
Este caso destaca la relevancia clínica del aumento de tejido blando mediante injerto gingival libre en áreas periimplantarias con insuficiente tejido queratinizado. La ausencia de una banda adecuada de tejido queratinizado periimplantario puede dificultar la higiene oral, favorecer la acumulación de placa bacteriana y aumentar el riesgo de complicaciones como la inflamación y la periimplantitis, comprometiendo el éxito a largo plazo de los implantes dentales.
Este reporte contribuye a la literatura existente al ilustrar cómo un enfoque quirúrgico adecuado puede prevenir estas complicaciones y mejorar tanto la funcionalidad como la estética en pacientes con necesidades periodontales complejas. Asimismo, enfatiza la importancia de seleccionar el momento oportuno para la realización de la cirugía, considerando las condiciones clínicas individuales.
Presentación de caso
El paciente
de 54 años, llegó a la consulta en octubre del año pasado para la
colocación de 2 implantes para reponer piezas 3.5 y 3.6 durante la evaluación
clínica, se observó que la mucosa periimplantaria presentaba una banda reducida de encía queratinizada, con un espesor insuficiente
para garantizar la estabilidad a largo plazo de los tejidos blandos
alrededor de los implantes. La cantidad de encía
queratinizada era inferior
a 2 mm, y su espesor era delgado, lo que comprometía la funcionalidad y
dificultaba la higiene oral.
Procedimiento quirúrgico
Se realizó anestesia local en la región de los
implantes 4.5 y 4.6 utilizando articaína al 4 % con
epinefrina 1:100.000 (Oddonto, Menari,
Italia).
Se seleccionó como zona donante
el tejido epitelial
del paladar correspondiente a los premolares y molares del primer cuadrante. Las incisiones se marcaron considerando un excedente de 1 a 2 mm sobre la medida del lecho receptor
para compensar la contracción natural del injerto. Se obtuvo un injerto gingival
libre (IGL) de 20 × 6 mm mediante un bisturí número
15c (Swan Morton, Sheffield, Inglaterra).
Tras la obtención del injerto, se llevó a cabo la hemostasia mediante la aplicación presión manual con gasas estériles. Posteriormente, se suturó la zona donante utilizando sutura reabsorbible de Vicryl 6-0(ATRAMAT, México) para favorecer la cicatrización y reducir el malestar postoperatorio. Además, se colocó cemento quirúrgico mediante una férula sobre el área donante con el propósito de proteger la herida, evitar la acumulación de restos alimenticios y proporcionar mayor comodidad al paciente durante el proceso de cicatrización.
Una vez obtenido el injerto, se comprobaron sus dimensiones y su adaptación al lecho receptor. El injerto fue estabilizado lateralmente mediante puntos simples y, en sentido ápicocoronal, utilizando suturas colchoneras horizontales cruzadas con hilo reabsorbible 6/0 (ATRAMAT, México). Tras la sutura, se movilizó el labio inferior para asegurar la ausencia de movimiento del injerto. Posteriormente, se comprime ligeramente el injerto para evitar la formación de un coágulo sanguíneo, favoreciendo la vascularización y minimizando el riesgo de necrosis durante el proceso de cicatrización.
El injerto se obtuvo del paladar siguiendo
la técnica descrita
por Sullivan y Atkins en 1968(Sulivan et al.,1968). Se realizaron incisiones horizontales
delimitando el sitio quirúrgico para garantizar la preparación adecuada del
lecho receptor.
Al
paciente se le proporcionaron instrucciones detalladas sobre los cuidados
postoperatorios para optimizar la cicatrización y reducir el riesgo de
complicaciones. Se prescribió la siguiente medicación:
◻ Analgésicos: Enantyum 25mg cada 8 horas durante los primeros 3 días, seguido de su uso según necesidad para el control del dolor.
◻ Antiséptico bucal: Enjuague con clorhexidina al 0.12 %, 15 ml sin diluir, dos veces al día por 7 días , evitando enjuagar con agua o ingerir líquidos inmediatamente después de su uso.
◻ Antibióticos : Amoxicilina 500 mg cada 12 horas durante 7 días. Además de la medi- cación, se implementaron medidas locales para favorecer la cicatrización y el confort postoperatorio:
◻ Zona receptora: Se le indicó al paciente aplicación de ácido hialurónico(PerioKin, México) 3 veces al dia por 2 semanas.
◻ Zona donante: Se aplicó cemento quirúrgico para minimizar el dolor, prevenir la acumu- lación de restos alimenticios y mejorar la cicatrización.
Se recomendó al paciente evitar alimentos duros o calientes, así como realizar esfuerzos físicos intensos durante los primeros días. También se enfatizó la importancia del control postoperatorio para evaluar la evolución del injerto y la cicatrización de la zona donante.
Figura 1. Situación inicial. Obsérvese la ausencia total
de tejido queratinizado. |
Figura
2. Despegamiento mucoso a espesor
parcial. Con extensión de 3-4 mm hacia
distal de los implantes en las posiciones 3.5 Y 3.6. |
|
|
Fuente propia. |
Fuente propia. |
Figura 3.1 Injerto gingival libre. |
Figura 3.2 Férula
con cemento quirúrgico. |
|
|
Fuente propia. |
Fuente propia. |
Figura 4.1 Resultado final. Suturamos al periostio
del lecho el injerto gingival libre en las caras vestibulares de los
implantes (6/0 monofilamento), con puntos simples. |
Figura 4.2 Siete días después de la cirugía. Apreciamos yemas vasculares que nos indican el proceso de
revascularización. Retiramos la sutura y se observa la buena cicatrización. |
|
|
Fuente propia. |
Fuente propia. |
Figura 5.1 |
Figura 5.2 |
Aspecto final a los 45 días de la intervención. |
Cicatrización del injerto después de 6 meses.
Los implantes fueron cargados
2 meses después
de la cirugía del
injerto gingival libre |
|
|
Fuente propia. |
Fuente propia. |
Discusión
La ausencia de tejido queratinizado (TQ) alrededor del tejido peri-implantario podría llevar a una higiene oral inadecuada, acumulación de placa, inflamación de la mucosa, sangrado al sondaje, recesión de la mucosa y pérdida de hueso alveolar, lo que podría influir negativamente en el mantenimiento a largo plazo de los implantes dentales y prótesis (Cranin et al., 2002; Chang et al., 2023).
El injerto de encía libre es una técnica exitosa y predecible (Chung, et al., 2006) que podría prevenir problemas de tejido duro y blando que se desarrollan después de la rehabilitación con implantes. Este procedimiento puede realizarse antes de la colocación del implante, durante la cirugía de segunda fase en implantes o después de colocar la prótesis final (Oh et al. 2017). La realización de un injerto de encía libre antes de la colocación del implante o durante la cirugía de segunda fase puede resultar en un mayor tiempo de espera para la realización del tratamiento de rehabilitación (Basualdo et al., 2015) El paciente no puede usar la prótesis durante el período de cicatrización del injerto, lo que podría tener un impacto en sus funciones fisiológicas, especialmente en pacientes que sufren dolor e incomodidad a lo largo de varias etapas quirúrgicas (Basualdo et al., 2015)
Además, el dolor y la dificultad durante la higienización de la prótesis podrían llevar a la acumulación de placa alrededor de los tejidos peri-implantarios (Lindhe et al., 2008) y causar incomodidad al paciente e inflamación de la mucosa. Una anchura adecuada de tejido queratinizado alrededor de los implantes podría proporcionar un entorno prostético favorable, facilitar procedimientos prostéticos precisos y permitir el mantenimiento adecuado de la higiene oral por parte del paciente, lo cual ayudaría a prevenir la recesión gingival (Lin et al. 2013).
Además, zonas más amplias de encía queratinizada pueden ofrecer mayor resistencia a las fuerzas de masticación y al contacto por fricción que ocurre durante los procedimientos de higiene oral (Squier et al., 2001).
Una limitación de esta técnica es que involucra dos sitios quirúrgicos, causando morbilidad en ambos. Sin embargo, con una medicación adecuada, la estabilización del cemento quirúrgico, obtenida en este caso mediante el uso de ambas prótesis, y un buen seguimiento durante los primeros 15 días de cicatrización, se puede minimizar esta limitación. Además, se debe esperar un cierto porcentaje de contracción y se deben realizar controles periódicos (Werner et al., 1980) (Bengazi et al., 2015) En este reporte de caso clínico, el paciente experimentó incomodidad, restricción en la realización de la higiene oral y acumulación de placa después de 30 días de uso de la prótesis final debido a la falta de encía queratinizada, requiriendo un injerto de encía libre.
El injerto de encía libre, que se realizó después de colocar la prótesis final, permitió la estabilidad del cemento quirúrgico, protección del lecho receptor e inmovilidad del injerto y restableció las funciones fisiológicas, una vez que el paciente pudo continuar usando la prótesis.
Teniendo en cuenta la edad y salud del paciente, se consideró el uso de un injerto de encía libre como una opción de tratamiento viable y satisfactoria con buenos resultados durante un período de seguimiento de 6 y 12 meses.
Aspecto ético
El procedimiento quirúrgico fue realizado cumpliendo con las normas éticas y legales vigentes en la práctica odontológica. Se obtuvo el consentimiento informado del paciente después de una explicación detallada de los objetivos, las alternativas terapéuticas, los riesgos, y los cuidados postoperatorios necesarios. Además, se respetó su derecho a tomar decisiones autónomas sobre el tratamiento. La confidencialidad de la información del paciente fue preservada en todo momento, siguiendo las regulaciones de protección de datos personales. Este reporte de caso fue elaborado bajo principios éticos, asegurando que el bienestar y los intereses del paciente fueran la prioridad durante todo el proceso. No hubo ningún conflicto de interés.
Conclusión
El injerto gingival libre alrededor de los implantes 4.5 y 4.6 fue exitoso, mejorando tanto la estética como la funcionalidad periodontal del área tratada. Este procedimiento se considera una opción viable para pacientes con necesidades similares.
Perspectiva del paciente
El paciente expresó su satisfacción con el procedimiento realizado y los resultados obtenidos. Comentó que, aunque experimentó ciertas molestias iniciales asociadas al postoperatorio, estas fueron manejadas adecuadamente con la medicación prescrita y el seguimiento constante. Destacó una notable mejora en su comodidad al masticar y realizar la higiene oral, así como en la apariencia estética de la zona tratada. Asimismo, valoró positivamente el proceso de comunicación y el apoyo brindado por el equipo clínico, lo que le permitió sentirse seguro y bien informado a lo largo del tratamiento.
Referencias
Adell, R., Lekholm, U., Rockler, B., Brånemark, P. I., Lindhe, J., Eriksson, B., & Sbordone, L. (1986). Mar- ginal
tissue reactions at osseointegrated titanium
fixtures. International Journal of Oral
and Maxillofacial Surgery, (15)1 39–52.
https://doi.org/10.1016/S0300-9785(86)80010-2
Artzi, Z., Tal, H., Moses,
O., & Kozlovsky, A. (1993). Mucosa
considerations for osseointegrated implants. Journal of Prosthetic Dentistry, (70)5, 427-432.
https://doi.org/10.1016/0022-3913(93)90079-4 Basualdo, J., & Niño, A. Y. (2015). Necrosis
de injerto de tejido conectivo subepitelial asociado a incompetencia labial: Reporte de
un caso clínico. Revista Clínica de
Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral, 8(1), 73–78. http://dx.doi.org/10.1016/j.piro.2014.09.006.
Bassetti, R. G., Stähli,
A., Bassetti, M. A., & Sculean, A. (2016). Soft tissue augmentation procedures at second-stage surgery: A
systematic review. Clinical Oral
Investigations, 20(7). https://doi. org/10.1007/s00784-016-1815-2
Bengazi, F., Botticelli, D., Favero, V., Perini, A., Urbizo Vélez, J., & Lang, N. P. (2014). Influence of presence or absence of keratinized mucosa
on the alveolar bony crest
level as it relates to different buc- cal marginal bone thicknesses: An experimental study in dogs. Clinical Oral Implants Research, 25(9). https://doi.org/10.1111/clr.12233
Benghazi, F., Lang, N. P., Caroprese, M., Urbizo Vélez, J., Favero, V., & Botticelli, D. (2015). Dimensional changes in soft tissues
around dental implants
following free gingival
grafting: An experimental study in dogs. Clinical Oral Implants Research, 26(2),
176–182. https://doi.org/10.1111/ clr.12280
Berglundh, T., Lindhe,
J., Ericsson, I., Marinello, C. P., Liljenberg, B., & Thomsen, P. (1991). The soft tissue
barrier at implants and teeth. Clinical
Oral Implants Research, 2(2), 81–90. https://doi. org/10.1034/j.1600-0501.1991.020206.x
Cairo, F., Pagliaro,
U., & Nieri, M. (2008).
Soft tissue management at implant sites. Journal of Clinical
Periodontology, 35(8 Suppl), 163–167. https://doi.org/10.1111/j.1600-051X.2008.01266.x
Chung, D. M., Oh, T.-J., Shotwell,
J. L., Misch, C. E., & Wang, H.-L. (2006).
Significance of keratinized
mucosa in maintenance of dental implants with different surfaces. Journal of Periodontology, 77(8),
1410–1420. https://doi.org/10.1902/jop.2006.050393
Cranin, A. N. (2002). Implant surgery:
The management of soft tissues.
Journal of Oral Implantology,
28(5),
230–237. https://doi.org/10.1563/1548-1336(2002)028<0230:ISTMOS>2.3.CO;2
Deeb, G. R., & Deeb, J. G. (2015).
Soft tissue grafting
around teeth and implants. Oral and Maxillofacial
Surgery Clinics of North America,
27(3), 425–448. https://doi.org/10.1016/j.coms.2015.04.010
Fickl, S. (2015).
Peri-implant mucosal recession: Clinical significance and therapeutic opportunities.
Quintessence International, 46(8). https://doi.org/10.3290/j.qi.a34397.
Lin, G.-H., Chan,
H.-L., & Wang,
H.-L. (2013). The significance of keratinized mucosa
on implant health: A systematic review. Journal of Periodontology, (84) 12
1755-67. https://doi.org/10.1902/ jop.2013.120688
Mörmann, W., Schaer,
F., & Firestone, A. R. (1981). The relationship between success of free
gingival grafts and transplant thickness: Revascularization and shrinkage—A
one-year clinical study. Journal of
Periodontology, 52(2), 74–80. https://doi.org/10.1902/jop.1981.52.2.74
Squier, C. A., & Kremer, M. J. (2001). Biology of oral mucosa and esophagus. Journal of the National Cancer Institute
Monographs, (29), 7–15.
https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.jncimonographs. a003443
Sullivan,
H. C., & Atkins, J. H. (1968).
Free autogenous gingival grafts. I. Principles of successful grafting. Periodontics, 6(3), 121–129.
Grover, H. S., Yadav,
A., Yadav, P., & Nanda, P. (2011). Free gingival grafting to increase the
zone of keratinized tissue around implants. International Journal of Oral Implantology
& Clinical Research, 2(2),
117–120. https://www.ijoicr.com/doi/IJOICR/pdf/10.5005/jp-journals-10012-1046
Zigdon, H., & Machtei, E. E. (2008). The dimensions of keratinized mucosa around implants affect clinical and immunological parameters. Clinical Oral Implants Research, 19(4),
387–392. https://doi. org/10.1111/j.1600-0501.2007.01492.x
Zucchelli,
G., Tavelli, L., McGuire, M. K., Rasperini, G., Feinberg, S. E., Wang, H.-L., & Giannobile, W. V.
(2020). Autogenous soft tissue grafting for
periodontal and peri-implant plastic surgical reconstruction. Journal
of Periodontology, 91(1), 9–16.
https://doi.org/10.1002/JPER.19-0350