Artículo de Investigación
EFECTO DEL EXTRACTO Y ACEITE ESENCIAL
DE SEMILLA DE UVA SOBRE LA RESISTENCIA DE UNIÓN AL ESMALTE POST TRATAMIENTO DE
BLANQUEAMIENTO DENTAL CON PERÓXIDO DE HIDRÓGENO AL 35%
Effect of grape seed extract and essential
oil on enamel bonding strength
post-treatment of teeth Whitening with 35% hydrogen peroxide
María
Alejandra Román Ocampo1 maria.roman.o@upch.pe https://orcid.org/0009-0003-5545-0439
María
Luz López Vasquez2 maria.lopez.vasquez@upch.pe https://orcid.org/0009-0007-1504-5569
Leyla Delgado Cotrina3 leyla.delgado@upch.pe https://orcid.org/0000-0002-3027-178X
Lidia Yileng Tay Chu Jon4 lidia.tay.c@upch.pe https://orcid.org/0000-0002-1656-2804
1Universidad Peruana
Cayetano Heredia, Lima, Perú, 2Universidad Peruana
Cayetano Heredia, Lima, Perú, 3Universidad Peruana
Cayetano Heredia, Lima, Perú, 4Universidad Peruana
Cayetano Heredia, Lima, Perú.
Recibido: 7/11 /2024 | Aceptado:
12/12/2024 https://doi.org/10.62407/ros.v2i2.175
Resumen
Antecedentes: Inmediatamente después del blanqueamiento dental disminuye la resistencia
de unión entre los materiales adhesivos y esmalte, se debe esperar entre 7 a 21
días para los procedimientos adhesivos. Objetivo: Evaluar la resistencia de unión al esmalte expuesto a diferentes
antioxidantes post tratamiento de blanqueamiento con peróxido de hidrógeno al 35%. Materiales y métodos: Se utilizaron
dientes de bovino. Todos los especímenes recibieron tratamiento de
blanqueamiento con peróxido de hidrógeno al 35%, se realizó dos aplicaciones de
15 minutos cada una, por dos sesiones
cada 7 días. Finalizado el tratamiento los especímenes se aleatorizaron
para recibir los diferentes antioxidantes por 10 minutos sobre el esmalte,
evaluando cuatro grupos: aceite de semilla de uva (ASU), extracto de semilla de
uva al 5% (ESU); control negativo (blanqueamiento sin antioxidante) y control
positivo (sin blanqueamiento y sin antioxidante). Posteriormente, se realizó el
tratamiento adhesivo. Se midio microcizallamiento en la máquina universal y prueba de ANOVA para los valores de
resistencia de unión de los diferentes grupos evaluados. Resultados: Se encontró
que los grupos expuestos a los antioxidantes presentaron los
valores más bajos de resistencia de unión cuando se comparó con el grupo sin
blanqueamiento, sin diferencias significativas entre el aceite
fijo de ESU 8,09 (3.24) MPa y el extracto
de semilla de uva 8,08 (3.79)
MPa (p<0.05). Conclusiones: El extracto y aceite esencial de semilla de uva
disminuye la resistencia de unión al esmalte
post tratamiento de blanqueamiento con peróxido de hidrógeno al 35%.
Palabras clave
Antioxidantes, blanqueamiento de dientes, esmalte
dental (DeCS)
Abstract
Background: Immediately
after tooth whitening,
the bond strength
between the adhesive
materials and enamel decreases, it is necessary to wait between 7 to 21 days for
adhesive procedures. Objective: To evaluate the bonding resistance to enamel
exposed to different antioxidants after whitening treatment with 35% hydrogen peroxide. Materials and methods: Bovine teeth were used. All the specimens received
whitening treatment with 35% hydrogen
peroxide, two applications of 15 minutes each were made, for two sessions every 7 days.
After the treatment, the specimens were randomized to receive the different antioxidants
for 10 minutes on the enamel. evaluating four
groups: grape seed oil (ASU),
5% grape seed extract (ESU);
negative control (bleaching without antioxidant) and positive
control (without bleaching
and without antioxidant). Subsequently, the restorative treatment with fluid resin was
carried out. The micro shear test was used on the universal machine. The ANOVA
test was used to compare the binding resistance values of the different groups
evaluated, assuming normality. Results: It was found that the groups
exposed to antioxidants
presented the lowest values of binding resistance when compared with the group
without bleaching, without
significant differences between
the fixed oil of ESU 8.09 (3.24) MPa and the
seed extract grape
8.08 (3.79) MPa (p <0.05). Conclusions: The extract
and essential oil of grape seed diminishes the resistance of bonding to the enamel after whitening
treatment with hydrogen peroxide to 35%.
Keywords
Antioxidants, tooth bleaching, dental
enamel (Mesh).
Introducción
El blanqueamiento dental es
un tratamiento mínimamente invasivo y conservador, generalmente se utilizan agentes
a base de peróxido de hidrógeno o peróxido de carbamida (Türkmen
C. G., 2016). El peróxido de hidrógeno es un agente oxidante con bajo peso molecular(aproximadamente 30 g/
mol). (Manoharan, 2016)
Este se disemina
a través del esmalte inter
e intra tubular
hasta alcanzar la interfaz
amelodentinaria. A medida
que este compuesto se va diseminando, sus radicales libres oxidan las macromoléculas de los
pigmentos presentes en la estructura dental, generando la ruptura de los
enlaces químicos, convirtiendo las cadenas moleculares largas en pequeñas, las
cuales no se encuentran pigmentadas, resultando dientes más claros. (Abe, 2016)
Cuando hacemos blanqueamiento con
peróxido de hidrógeno al 35% se espera hasta 3 semanas para realizar los
procedimientos adhesivos, ya que se ha reportado una reducción del 25 – 60%
cuando el tratamiento restaurador se realiza inmediatamente después del
blanqueamiento, esto se debe al oxígeno residual
presente en los espacios inter prismáticos que dificultan la penetración
de la resina e inhiben la polimerización. Además la porosidad, pérdida de la
forma prismática del esmalte, pérdida de calcio y cambios en las sustancias
orgánicas del esmalte debilitan la interfaz adhesiva y comprometen la
resistencia de unión. (Türkmen C. G., 2016)(Titley, 1991)
Se han propuesto otras técnicas para
realizar adhesión inmediata después de blanqueamiento como eliminación del esmalte de la superficie (Cvitko, 1991), uso de adhesivos
que contienen
solventes orgánicos. (Sung, 1999),
uso de alcohol en la superficie de los dientes (Barghi, 1994) y el uso de
antioxidantes sintéticos como ascorbato de sodio, ácido ascórbico,
butilhidroxianisol, catalasa, etanol, acetona, peróxido de glutatión, alfa-tocoferol, bicarbonato de sodio y antioxidantes
naturales: extracto de semilla de uva (proantocianidina) y extracto de té verde
(catequinas y galato de epigalocatequina). (Türkmen C.
G., 2016; Manoharan, 2016)
El antioxidante más estudiado es el
ascorbato de sodio, el cual es un producto sintético que puede presentarse en
gel o en solución, siendo recomendable en gel ya que por su consistencia la
liberación del ingrediente activo es más lenta que cuando están en forma de
solución, lo que extiende su efectividad con el tiempo.
Las concentraciones varían
entre 10% y 20% con un tiempo de aplicación que varía de 1 minuto a 120 minutos.
Sin embargo, el ascorbato de sodio pierde
su efecto antioxidante muy rápidamente por lo que debe prepararse justo
en el momento del uso. (Manoharan, 2016; Murad, 2016).
Algunos estudios reportan su eficacia
en el proceso adhesivo del tratamiento restaurador post blanqueamiento, ya que
permite que la polimerización por radicales libres de la resina adhesiva proceda sin generar una terminación prematura, mejorando el potencial redox alterado del sustrato
de unión oxidado
y de esa manera revierte
la unión comprometida (Kavitha, 2016), pero aún existe controversia en su mecanismo de
acción, ya que se describen distintos tiempos de aplicación como 60 minutos
(Kavitha, 2016) o un tercio del
período de tratamiento de blanqueamiento, lo que podría ser clínicamente poco
práctico. (Sasaki, 2009)
Se ha propuesto el uso de
antioxidantes de fuentes naturales como la proantocianidina, que se forma de la
polimerización de los flavonoides, como la catequina y la epicatequina
flavanoles. Estos son metabolitos de plantas y están presentes en en flores,
nueces, frutas, corteza
y semillas de varias plantas,
como defensa contra factores estresantes bióticos y abióticos. El complejo
oligomérico de proantocianidina (OPC) contiene múltiples sitios donantes de
electrones (sitios hidroxilo) que se unen a moléculas inestables llamadas
radicales libres mediante la donación de sus átomos de hidrógeno. La presencia
de ácido gálico aumenta la actividad de eliminación de radicales libres. La aplicación
de extracto de semilla de uva en concentraciones mayores a 5% por un minuto puede eliminar los radicales
libres que afectan la resistencia de unión luego del blanqueamiento dental.
(Manoharan, 2016; Xu, 2018; Vidhya, 2011)
Las investigaciones realizadas con
semilla de uva se basan en el uso del extracto de la semilla. Sin embargo, cuando se obtienen los
productos se puede obtener en forma de extracto o aceite de acuerdo al proceso
de extracción. Así, el propósito del presente estudio es evaluar el efecto del
extracto y aceite esencial de semilla de uva sobre la resistencia de unión al
esmalte post tratamiento de blanqueamiento con peróxido de hidrógeno al 35%.
Materiales y métodos
El presente estudio
fue experimental, in vitro.
Se utilizaron 20 incisivos de bovino.
Se incluyeron dientes incisivos superiores sanos, excluyendo a todos aquéllos que mostraron algún
tipo de alteración en la estructura como fracturas, lesiones cariosas y no cariosas.
Los grupos experimentales fueron:
Grupo 1: Blanqueamiento y extracto bruto
de semilla de uva al 5%.
Grupo 2: Blanqueamiento y aceite de semilla de uva.
Grupo 3: Solo blanqueamiento (control
positivo). Grupo 4: Sin blanqueamiento (control
negativo).
Antioxidante: Sustancia capaz de retardar o prevenir la oxidación de otras
moléculas. En odontología es una
sustancia capaz de disminuir el tiempo necesario para realizar procedimientos
adhesivos inmediatamente después de un procedimiento de blanqueamiento. Variable
de tipo cualitativo, escala nominal. Las categorías son: Extracto bruto
de semilla de uva 5%, aceite de semilla de uva, solo blanqueamiento (control
positivo) y sin blanqueamiento (control negativo).
Resistencia de unión: Es la fuerza necesaria
para producir una fractura en la interfaz
entre dos materiales luego de aplicar dos fuerzas
paralelas y contrarias entre sí. Operacionalmente se define como la fuerza necesaria para desprender el material de
restauración del esmalte bovino. Variable cuantitativa en escala de
razón. Los valores serán expresados en Megapascales (MPa).
Procedimientos y técnicas
- Preparación de las sustancias:
Preparación del extracto de semilla de uva (ESU): Se molió 500
gramos de semilla de uva quebranta (cosecha de abril 2019)(Fig.1-A), se dejó
reposar en 2 litros de etanol por 48 horas (Fig.1-B), para luego ser filtrado 6
veces y se concentró (retirar solventes) en la máquina de rotavapor con
regulador de presión, a una ebullición de 40 grados para evitar la degradación
de los componentes(Fig.1-C). Después de este proceso
se obtuvo aproximadamente 60 gramos de
extracto bruto orgánico(Fig.1-D), el cual se diluyó en agua destilada para
obtener 5% del extracto de semilla de uva (Fig.1-E). Extracto bruto del aceite
esencial de semilla de uva : Se obtendrá 60 gramos de extracto bruto orgánico,
se extraerá el aceite esencial (Fig.2).
FIgurA 1.
A) 500 gramos
de semilla de uva molida,
B) Reposado en 2 litros de etanol por 48 horas,
C) Filtrado y concentrado en máquina de rotavapor, D) 60 gramos
de extracto bruto orgánico, E) Dilución
en agua destilada: 5% del extracto de semilla de uva.
FIgurA 2
Extracto bruto del aceite esencial
de semilla de uva
-Preparación de muestras:
Inmediatamente después de la extracción de los dientes
se realizó un raspado y alisado radicular de la superficie para eliminar cualquier
tejido residual, luego se colocó en un recipiente y fueron
lavados con agua corriente, para luego ser almacenados en agua destilada a 4 °C
hasta la fase experimental. Las raíces en la unión de cemento y esmalte se eliminaron utilizando un disco de corte
a baja velocidad con abundante
agua, cambiando el disco cada 2 dientes.
El tejido pulpar se retiró con una cureta.
Los segmentos de la corona (con el esmalte labial expuesto hacia
arriba) se colocaron en una matriz de PVC fijada en resina acrílica y se
almacenaron en agua destilada.(Fig.3) Las muestras se asignaron aleatoriamente
a los 4 grupos de estudio.
Figura 3
Muestras fijadas en matriz de PVC.
- Procedimientos de blanqueamiento y aplicación de
ESU:
Los grupos 1-3 recibieron tratamiento de blanqueamiento con
peróxido de hidrógeno al 35% (Whiteness HP MAXX, FGM Productos Odontológicos
Ltda, Joinville, SC, Brazil). Se aplicó el agente blanqueador en la superficie del esmalte (15 minutos por tiempo) dos veces consecutivas
según las instrucciones del fabricante por dos sesiones
con un intervalo de 7 días entre sesiones
(Fig.4).
Al final del blanqueamiento, las muestras fueron enjuagadas a
fondo con una pulverización de aire/agua durante 30 segundos y se secaron
con aire. Las soluciones de ESU al 5% y aceite
de semilla de uva se aplicaron cubriendo el esmalte bovino con algodón saturado
durante 10 minutos (Fig.5). Después
del tratamiento antioxidante, las superficies del esmalte se enjuagaron
a fondo con un spray de aire / agua durante 30 seg. y se secaron con aire.
Después de cada procedimeinto las muestras son almacenadas en agua destilada.
FIgurA 4 Tratamiento de
blanqueamiento con peróxido de hidrógeno al 35% (Whiteness HP MAXX, FGM Productos Odontológicos Ltda, Joinville, SC,
Brazil) |
FIgurA 5 A) Solución de ESU al 5% cubriendo el esmalte
bovino, B) Aceite de semilla
de uva cubriendo el esmalte bovino |
|
|
- Procedimiento de unión: |
|
Después de la aplicación de soluciones antioxidantes, se realizó
un procedimiento de grabado ácido para todas las muestras según las instrucciones del fabricante usando ácido fosfórico al 35% (3M
ESPE Scotch Bond, EE.UU.) Durante 15 segundos, luego las muestras se lavaron y
secaron al aire (Fig. 6-A). Se aplicó un adhesivo de quinta generación (3M ESPE
ADPER Single Bond 2, EE.UU.) a todas las muestras
según las instrucciones del fabricante y luego se fotopolimerizó
( 3M Elipar DeepCure, EE.UU.) con luz durante 30 segundos. (Fig. 6-B). Se colocó un tubo de plástico
(Tygon) con un diámetro interno de 2 y 2 mm de altura sobre las muestras. El
tubo de plástico se llenó con material
compuesto (3M ESPE Filtek Flow Z350 XT, EE. UU.) y posteriormente se fotopolimerizó con luz
durante 40 segundos a 3mm de distancia .
FIgurA 6
A) Procedimiento de grabado ácido, B) aplicación de adhesivo y fotopolimerizado, C) Tubo de plástico
(Tygon) de 2X2 mm con material compuesto y fotopolimerizado e se retiraron los tubos (Figura6-C)
-Resistencia de unión a la
microcizallamiento
Las muestras se almacenaron en agua destilada a temperatura
ambiente durante 24 h, luego se retiraron los tubos Tygon y las muestras se
colocaron en la máquina de microcizallamiento semiuniversal (Odeme,
San Carlos, SP, BR), para someter a la prueba
las varillas de resina a una
velocidad de corte de 1 mm/min hasta producirse la falla.
El procedimiento se realizó enrollando un alambre delgado
de 0,2mm de diámetro alrededor de la base la varilla de resina, y se posicionó sobre una mitad
circunferencial, buscando garantizar la dirección correcta de la
fuerza aplicada (14) (Fig. 7). Los valores de resistencia de unión obtenidos
tras la prueba se analizaron en Megapascales (MPa.)
Figura 7 Máquina de microcizallamiento semiuniversal (Odeme, San Carlos, SP, BR) |
|
Resultados
En la
Tabla 1
se muestran los valores de resistencia de unión obtenidos del
grupo de
blanqueamiento y aceite de ESU, blanqueamiento y extracto de semilla de uva, grupo
control con blanqueamiento sin antioxidante y grupo
control sin blanqueamiento. Se encontró que los grupos
expuestos a los antioxidantes presentaron los valores
más bajos de resistencia de unión cuando se comparó
con el grupo sin blanqueamiento, sin diferencias significativas entre el aceite
fijo de ESU 8,09 (3.24)
MPa y el extracto
de semilla de uva 8,08 (3.79) MPa (p<0.05). Estos valores fueron
significativamente más bajos que los obtenidos con la adhesión
realizada en los dientes con blanqueamiento de manera
inmediata 11.65 (3.94) MPa (p<0.05).
Tabla 1
Comparación de la resistencia de unión (MPa) según antioxidante
Discusión
Diversos estudios han demostrado que luego de un
blanqueamiento dental se reduce la resistencia de unión
debido a la presencia de oxígeno residual, generando interferencias en la
adhesión de la resina al esmalte y dentina e inhibiendo la fotopolimerización
(Kunt, 2011). Diversas sustancias se han utilizado para revertir el efecto de
los peróxidos del blanqueamiento en la adhesión de restauraciones y así poder
realizarlas de manera inmediata.
El objetivo del presente trabajo fue
evaluar el efecto del extracto bruto y aceite esencial de semilla de uva sobre
la resistencia de unión al esmalte post tratamiento de blanqueamiento con
peróxido de hidrógeno al 35%. Se encontró que los grupos expuestos a los
antioxidantes aceite de semilla de uva (ASU)
y el extracto de semilla
de uva (ESU) presentaron los valores más bajos de resistencia de unión cuando se comparó
con el grupo sin blanqueamiento. Estos valores fueron significativamente más
bajos que los obtenidos con la adhesión realizada en los dientes con
blanqueamiento de manera inmediata.
Aunque muchos estudios han demostrado
que el uso de ESU revierte la fuerza de unión en el esmalte con blanqueamiento, en este estudio
no se obtuvieron los resultados esperados, lo cual
puede estar relacionado con el tipo de ESU utilizado. Se empleó ESU bruto
diluido en agua destilada para obtener
una concentración de ESU al 5 % y aceite
esencial de ESU, lo cual difiere de otros
estudios en los que se utilizaron cápsulas
comerciales de ESU (Manoharan, 2016; Feiz, 2017; Xu, 2018; Vidhya, 2011; Abraham,
2013; Bansal, 2019; Mukka, 2016).
Además, después del lavado del
producto, se observó una superficie oleosa en el esmalte que podría haber
interferido en el proceso de adhesión. Xu et al., Vidhya et al., Bansal et al.
y Mukka et al. demostraron que el extracto de semilla de uva puede ser
utilizado como un antioxidante efectivo, ya que neutraliza los radicales libres
generados por la degradación del peróxido de hidrógeno en el esmalte (Xu, 2018;
Vidhya, 2011; Bansal, 2019; Mukka, 2016).
Los
antioxidantes actúan neutralizando los radicales libres danando uno de sus
electrones y así finaliza la reacción de
robo de
electrones, cambiando la capacidad redox de
la superficie tratada con
agentes blanqueadores. El complejo oligomérico de
proantocianidina (OPC) presente en antioxidantes naturales como el extracto
de semilla de uva y el extracto de corteza de pino tienen actividad captadora
de radicales libres,
lo que mejora la actividad de eliminación de estos. (Bansal,
2019; Mukka, 2016).
Vidhya et al. (2011) estudiaron
ascorbato de Sodio 10% y ESU 5% como antioxidantes por 10 minutos, inmediatamente y a las 2 semanas post
blanqueamiento, obteniendo que el ESU empleado de los 2 tiempos aumentó la
resistencia de unión al esmalte, llegando a superar al grupo control. De la
misma manera, en el estudio de Bansal et al. demostraron que de todos los
antioxidantes utilizados, el té verde 10% y ESU 5% por 10 minutos tuvieron
los mayores valores
de resistencia de unión
al microcizallamiento cuando
compararon al Alfa Tocoferol 10% y Ascorbato de Sodio 10%. Mukka et al. encontraron que el extracto
de corteza de pino 5% y ESU 5% por 10 minutos alcanzaron los mayores valores de resistencia de unión al microcizallamiento que el
extracto de granada 5%. finalmente Xu
et al. (2018) estudiaron diferentes concentraciones de ESU al 2.5%,
5%, 10%, 15% por 1 minuto, dando
como resultado que a partir
de 5% la resistencia de
unión era similar hasta mayor que el grupo control (Xu, 2018; Vidhya, 2011;
Bansal, 2019; Mukka, 2016). La concentración y el tiempo establecido para esta
investigación fue basado en estos estudios previos.
Con la finalidad de obtener una adecuada
formulación de ESU se necesitan más estudios en relación al extracto se semilla de uva bruto,
utilizando diluyentes como el Tween
80 (polisorbato) para obtener
los porcentajes deseados
y de la misma manera verificar que se obtenga
una mezcla más pura, libre de
grasas, que pueda ser comparada con las cápsulas de ESU comercial, ya que este
diluyente es un aditivo alimentario con acción detergente que emulsiona y disuelve las grasas
e identificada como emulsionante.
Con respecto al ASU tal como empleado
en el presente estudio no es recomendable emplearlo como antioxidante ya que la
posible presencia de grasa en su composición puede generar la disminución de la fuerza
de unión. Dentro
de las cápsulas de ESU comerciales en Perú que pueden
ser empleadas para una investigación futura se encuentran Grapeseed Extract 100
Mg Puritan’s Pride y Extracto De Semilla De Uva, 400 Mg, Zazzee naturals.
Conclusiones
Con
las limitaciones del presente estudio,
el extracto y aceite esencial
de semilla de uva disminuye la resistencia de unión al esmalte
post tratamiento de blanqueamiento con peróxido de hidrógeno
al 35%.
Consideraciones éticas
El presente estudio se
envió al
Comité Institucional de Ética en Investigación (CIEI) de
la Universidad Peruana
Cayetano Heredia para su registro y evaluación. Asimismo, se solicitó la
autorización de la Dirección de posgrado y especialización para el uso del
laboratorio de investigación para la confección de los especímenes y el uso de
los equipos respectivos.
Declaración de conflicto de interés
Los autores declaran
no tener conflictos de interés.
Referencias
Abe, A. T. (2016). Effect of Bleaching
Agents on the Nanohardness of Tooth Enamel, Composite Resin, and the Tooth-Restoration Interface. Operative
dentistry, 41(1), 44–52.
Abraham, S. G. (2013). Effect of grape seed extracts on bond strength of bleached enamel using fifth and seventh generation bonding agents. Journal
of international oral health, 5(6), 101–107. Bansal, M. K. (2019). Impact of Different
Antioxidants on the Bond Strength of Resinbased Composite
on Bleached Enamel-An In Vitro Study. The journal of contemporary
dental practice, 20(1), 64–70.
Barghi, N. &.
(1994). Reducing the adverse effect
of bleaching on composite-enamel bond. Journal
of esthetic dentistry, 6(4), 157–161.
Cvitko, E. D. (1991). Bond strength of composite resin to enamel bleached with carbamide peroxide.
Journal of Esthetic Dentistry, 3(3), 100–102.
Feiz, A. M. (2017). Evaluating the effect of
antioxidant agents on shear bond strength of tooth- colored restorative materials after bleaching: A systematic review. Journal of the mechanical
behavior of Biomedical Materials, 71, 156–164.
Kavitha, M. S. (2016). Comparative evaluation of superoxide dismutase, alpha-tocopherol, and 10%
sodium ascorbate on reversal of shear bond strength of bleached enamel:
An in vitro study. European
journal of dentistry, 10(1), 109–115.
Kunt, G. E. (2011). Effect
of antioxidant treatment on the shear bond strength
of composite resin
to bleached enamel. Acta odontologica Scandinavica, 69(5),
287–291.
Manoharan, M. S. (2016). Effect of newer antioxidants
on the bond strength of composite on bleached enamel. Journal of the Indian
Society of Pedodontics and Preventive Dentistry, 34(4), 391–396.
Mukka, P. K. (2016). An In-vitro Comparative Study of Shear Bond Strength
of Composite Resin to Bleached Enamel using three
Herbal Antioxidants. Journal of clinical and Diagnostic Research, 10(10),
Zc89–Zc92.
Murad, C. G. (2016). Influence of 10% sodium ascorbate
gel application time on composite bond strength to bleached enamel. Acta
biomaterialia odontologica Scandinavica, 2(1), 49–54.
Sasaki, R. T. (2009). Effect of 10% sodium ascorbate
and 10% alpha-tocopherol in different formulations on the shear bond strength
of enamel and dentin submitted to a home-use bleaching treatment. Operative
Dentistry, 34(6), 746–752.
Sung, E. C. (1999). Effect
of carbamide peroxide
bleaching on the shear bond strength of composite
to dental bonding agent enhanced
enamel. The Journal
of Prosthetic Dentistry, 82(5), 595– 599.
Titley, K. C. (1991). Scanning electron microscopy
observations on the penetration and structure of resin tags in bleached and
unbleached bovine enamel. Journal of Endodontics, 17(2), 72–75.
Türkmen, C. G. (2016). Effect of sodium ascorbate and delayed treatment on theshear bond strength of composite resin to enamel following
bleaching. Nigerian Journal Of Clinical Practice, 19(1), 91–98.
Vidhya, S. S. (2011). Effect of grape seed extract on the bond strength of bleached enamel. Operative Dentistry, 36(4), 433–438.
Xu, Y. Z. (2018). Use of grape seed extract for
improving the shear bond strength of total-etching adhesive to bleached enamel.
Dental Materials Journal, 37(2),
325–331.