Artículo de investigación
COMPARACIÓN DE LA TASA DE
SUPERVIVENCIA DE DOS CEMENTOS DE IONÓMERO DE VIDRIO DE ALTA VISCOSIDAD EN
CAVIDADES CLASE II,MEDIANTE LA TÉCNICA RESTAURATIVA ATRAUMÁTICA– FACULTAD DE ODONTOLOGÍA, UAM (MARZO 2023 - MAYO
2024)
Comparison of the
survival rate of two high-viscosity glass ionomer cements in class ii cavities
using the atraumatic restorative technique – faculty of dentistry, uam (march
2023 - May 2024)
Karla Elizabeth
Malespín-García1 karla.malespin@uamv.edu.ni https://orcid.org/0009-0005-3315-8175 Universidad Americana
Claudia Nicole Campos Cuadra2 cncampos@uamv.edu.ni https://orcid.org/0009-0005-1431-3985 Universidad Americana
Magda Elizabeth Gutiérrez Rayo3
megutierrez@uamv.edu.ni https://orcid.org/0009-0009-8178-2705 Universidad Americana
Gabriel José Herrera Guevara4
gjherrera@uamv.edu.ni https://orcid.org/0009-0003-4872-0808 Universidad Americana
Félix Alexander
Rosales Machado5 farosales@uamv.edu.ni https://orcid.org/0009-0007-5198-2664 Universidad Americana
1 Especialista en Odontopediatría,2 Cirujano Dentista, 3 Cirujano Dentista, 4 Cirujano Dentista, 5 Cirujano Dentista,
Recibido: 28/ 10/ 2024 Aceptado: 6/12/2024 https://doi.org/10.62407/ros.v2i2.174
Resumen
El presente estudio evalúa la tasa de supervivencia de las restauraciones realizadas con dos cementos
de ionómero de vidrio de alta viscosidad (Fuji IX, GC y Ketac Molar Easy Mix, 3M) aplicados mediante
la técnica
restaurativa atraumática (TRA) en cavidades
clase II de molares temporales y evaluados a los
cinco meses posteriores a ser colocados. La investigación es de carácter
experimental y cuantitativo. La muestra
seleccionada inicialmente fue de 22 pacientes infantiles con 27 cavidades clase II a tratar de entre las edades 5 a 9 años con lesiones
cariosas activas en dentina localizadas en las caras proximales de
molares temporales. Sin embargo, se finalizó con 19 pacientes con 25
restauraciones en total. El diagnóstico clínico fue realizado aplicando el
sistema de detección y evaluación ICDAS. Mientras, que la tasa de supervivencia será medida a través de la evaluación de la integridad de las restauraciones de CIV (cemento
de ionómero de vidrio) donde se aplicaron
los códigos y criterios
de Frencken y Holmgren. Para el análisis
estadístico se aplicaron
las pruebas de Chi
cuadrado, Riesgo Relativo
y Odds Ratio. De las pruebas antes
mencionadas se concluye
que el riesgo de obtener un resultado "satisfactorio" es ligeramente mayor
cuando se utiliza
Fuji IX, GC en
comparación con Ketac Molar, 3M. Aunque el análisis estadístico sugiere que el riesgo de obtener
un resultado satisfactorio es ligeramente mayor para Fuji IX, GC en comparación con Ketac Molar, 3M, las diferencias observadas no
son estadísticamente significativas.
Palabras clave
Técnica restaurativa atraumática, odontología, mínima intervención, dentición temporal o decidua, cementos de ionómero de vidrio,
paciente no colaborador.
Abstract
The
aim of this study is to evaluate the survival rate of restorations made with
two high-viscosity glass ionomer cements
(Fuji IX, GC and Ketac Molar Easy Mix, 3M) applied as a restorative material using the atraumatic restorative technique (ART)
in Class II cavities of primary molars,
assessed five months after placement. The research is experimental and quantitative in nature. The initial sample consisted of 22 pediatric patients
with 27 Class II cavities to be treated, aged between 5 and 9 years, with active carious
lesions located on the proximal
surfaces of primary
molars. However, the final sample included 19 patients with a total of 25 restorations. Clinical
diagnosis was performed using the international caries
detection and assessment system ICDAS. For the assessment of glass ionomer
restorations, the criteria of Frencken and Holmgren were applied. For statistical
analysis, Chi-square tests, Relative Risk, and Odds Ratio were used. From the
aforementioned tests, it is concluded that the risk of achieving a
“satisfactory” outcome is slightly higher when using Fuji IX, GC compared to Ketac Molar, 3M. Although
the statistical analysis suggests that the risk of obtaining a satisfactory
result is slightly greater for Fuji IX, GC compared to Ketac Molar, 3M, the
observed differences are not statistically significant.
Keywords:
Atraumatic restorative treatment, dentistry, minimally invasive
procedures,
deciduos dentition, glass ionomer cements, non cooperative patient.
Introducción
La caries dental es la enfermedad que
históricamente ha afectado con mayor frecuencia la cavidad bucal y actualmente
es el mayor problema de salud bucodental. Según Jorge Tascón, esta enfermedad
afecta a una proporción de 60 a 90% de la población escolar y adulta de todo el mundo. Según la Organización Mundial de
la Salud (OMS) la caries dental es común en niños menores de 5 años.
Los índices de caries en los países en vías de desarrollo continúan siendo uno de
los principales problemas
de salud pública.
La técnica restaurativa atraumática (TRA), conocida en inglés por sus siglas ART (Atraumatic Restorative Treatment), desarrollada por el Dr. Jo Frencken con el objetivo de atender a
pacientes en comunidades con acceso limitado a la atención bucal. Por lo que, desde 1990, la OMS incorporó
la TRA en programas de salud dental
en Tailandia, China y África, presentando un manual en
1994 que describe la técnica.
En 1995, se llevó a cabo el primer simposio
de la Asociación Internacional para la Investigación Dental (IADR, por sus
siglas en inglés), el cual se centró en técnicas de mínima intervención para el
tratamiento de la caries dental y estuvo completamente dedicado al desarrollo
de lo que hoy se conoce como la Técnica Restaurativa Atraumática (TRA). Dicha
técnica es un procedimiento preventivo–restaurador mínimamente invasivo, como alternativa de tratamiento para poblaciones
vulnerables con poco o nulo acceso a servicios de salud, que consiste en
utilizar instrumentos manuales para eliminar la caries y sellar la cavidad con
materiales adhesivos y simultáneamente las fosas y fisuras adyacentes (Medina y
Cols., 2021).
Pero también existe la forma
modificada, que incluye el uso de instrumentos rotatorios para mejorar la
visualización y reducir la fatiga del operador (Massara et al., 2012).
Es
importante destacar que la técnica
sólo es adecuada
para caries sin afectación pulpar
avanzada ni lesiones apicales visibles radiográficamente.
Posteriormente, se adaptó esta técnica para tratar caries en la infancia
temprana, denominándose en este caso restauración terapéutica interina (ITR, por
sus siglas en inglés), ya que esta restauración se sustituye posteriormente por
una definitiva (Saber, El-Housseiny, & Alamoudi, 2019).
El
material de elección
para la obturación es el cemento de ionómero de vidrio de alta viscosidad. El cual resalta por sus altas tasas de supervivencia debido a sus propiedades de adhesión a tejido
dentario (Medina & Cols., 2021), liberación de flúor; favoreciendo el
proceso de remineralización y la formación de fluorhidroxiapatita, que es más
resistente al ataque ácido que la hidroxiapatita. Este enfoque busca detener la
progresión de la caries preservando el tejido sano (Mousavinasab & Meyers,
2009).
Los llamados CIV de
alta viscosidad tienen un
contenido vítreo como parte de su
relleno inorgánico. Se han reemplazo el Calcio (Ca) por el Estroncio (Sr) e incluso,
Zirconio (Zr), logrando
propiedades físicas superiores al optimizar la distribución del tamaño
de sus partículas y poliácidos, lo que resulta
en una matriz con alta reticulación. Que a su vez proporciona propiedades deseables como: fraguado más rápido, resistencia
adecuada y pulible en una sola cita, aunque las resinas siguen siendo
superiores en cuanto a resistencia a la fractura. (Caso Guerra & Campos
,2021)
La Odontología restauradora moderna está
orientada a la eliminación mínima de tejido dental y el uso de materiales con
posible acción terapéutica sobre la dentina desmineralizada. Requisitos que
encajan perfectamente con el ionómero de vidrio. El término” ionómero de
vidrio” es el más usado en odontología, pero no el correcto, según
los estudiosos de Chemical Abstracts el término “cemento
de polialquenoato de vidrio” es el más idóneo. Y esto se debe a que este material
presenta una reacción ácido- base, entre un ácido polialquenoico y un vidrio de
aluminosilicatos básico, que genera un polisal
y forma la matriz inicial
del cemento. (Caso Guerra & Campos ,2021) Diversos estudios de evaluación de
supervivencia han permitido determinar el tiempo y el desempeño clínico que el
ionómero permanece en la cavidad bucal; sin embargo, es necesario seguir evaluando
dichos materiales con el fin de tener un abanico
de opciones para ejecutar
la técnica TRA. Por ello, el objetivo de este estudio es evaluar la tasa de
supervivencia de las restauraciones realizadas en cavidades clase
II con Ketac Molar Easy Mix, 3M y Fuji IX, GC aplicando
la técnica restaurativa atraumática en molares temporales evaluándolas a los 5 meses después de ser colocadas. Adicionalmente, Comparar la integridad de las restauraciones realizadas con ambos ionómeros de vidrio aplicando los
criterios de restauración de la TRA.
Material y
método
Para la selección de la bibliografía
se realizó la búsqueda de información en las bases de datos Medline,
Scielo, Pubmed y Cochrane Library, con las palabras claves (“Dental Atraumatic Restorative
Treatment
use” [Mesh] OR “Dental Atraumatic Restorative Treatment/trends” [MesH] OR ART
OR TRA) y (“Dental Atraumatic Restorative Treatment” [Mesh]) AND (“Glass Ionomer
Cements” [Mesh]) OR “Ketac-Molar Quick” [Supplementary Concept]). Se limitó a estudios
de 10 años la búsqueda
de las investigaciones tomando
como referencia el año en que se inició el proyecto de investigación
que fue en 2023. Así como también se mantuvieron algunos artículos donde el
creador de la técnica Dr. Jo Frencken radicara como autor que son bases
fundamentales de la técnica TRA. Se incluyó estudios in vitro, ensayos
clínicos aleatorizados y revisiones sistemáticas, sin restricción de idiomas y espacio geográfico.
El tipo de investigación realizada
correspondió a un ensayo clínico, de carácter experimental con enfoque
cuantitativo. Los niños seleccionados para la muestra eran provenientes de la
Escuela Cristo Obrero, Hogar Zacarías Guerra y Fundación Good Neighbors. La
unidad de análisis inicial fue de 32 órganos dentales
con 27 cavidades. Sin embargo,
se finalizó con 19 pacientes
con 25 restauraciones en total debido a que algunos pacientes
descontinuaron el tratamiento por mudanzas de ciudad o cambiaron
sus contactos telefónicos. La intervención y la evaluación clínica de las restauraciones realizadas, se llevaron
a cabo en las clínicas
Odontológicas de la Universidad
Americana UAM.
Los materiales e instrumentos
utilizados fueron: Ketac Molar Easymix® (3M ESPE), FUJI IX, GC glass ionomer
(GC, Chicago, III), rollos de algodón, gasas, loseta de papel, espátula para
mezclar ionómero, eyectores de saliva, cucharilla de dentina con filo Medesy,
fresas redondas de diamante
número 2,4,6, aplicador de Dycal o dicalero
para aplicar el ionómero, unidades
dentales, Theracal LC, BISCO,
babero, vaselina, matrices para clase II, cuñas.
En cuanto a metodología la elección
de materiales a colocar en las cavidades fue aleatoria. Por lo que en un determinado momento se
realizaron más restauraciones de un tipo que de otro. Alterando el curso final
de la muestra total. Cabe recalcar, que dicha muestra es muy pequeña debido a
que se dificultó encontrar pacientes que cumpliesen con los criterios de
inclusión requeridos. Sin embargo,
estadísticamente la muestra
era medible por loque se decidió proseguir.
Cabe destacar que la TRA es un
tratamiento que requiere de personal capacitado y del manejo adecuado de los
materiales para tener éxito en este procedimiento, por lo cual todos los
examinadores fueron entrenados y calibrados por una especialista del área de
Odontopediatría. En cuanto, al sistema de detección y evaluación de caries
(ICDAS) se presentaron imágenes en diapositivas a los alumnos
que iban a participar del estudio para que ellos
identificasen qué código es el que se les presentaba. Con respecto al uso de la cucharilla se les instruyó
la forma adecuada de utilizarla en cavidades
preparadas en tipodontos y por medio de videos demostrativos. Así mismo, el
mezclado de los ionómeros se les mostró a través de videos y se realizó una
práctica clínica. En cuanto a la práctica del sistema ICDAS, las lesiones se
identificaban y clasificaban en pacientes que asistían a las clínicas
odontológicas de la UAM de diferentes edades.
Técnica y
procedimiento
La preselección de los candidatos,
donde se evaluó a todos los pacientes que asistieron a la convocatoria para
participar en el estudio. Algunos de estos pacientes asistieron a las clínicas
odontológicas de la universidad y en casos
diferentes los examinadores acudieron a las escuelas a las que previamente se solicitó permiso
y se presentó el protocolo de dicho estudio.
FIgurA 1 Preselección de pacientes |
|
|
|
Nota. Auxiliares de investigación en la preselección de pacientes. |
|
Una vez fueron examinados y elegidos
los pacientes a participar; acudieron la universidad en la fecha y hora
acordados. Primero, se llenó una hoja de emergencia con los datos personales
del paciente, historia medica personal, odontograma donde se especifiquen las
posibles piezas a tratar y el correspondiente consentimiento informado. Segundo, se procedió a tomar radiografías de los órganos dentales a tratar,
para descartar lesiones radiolúcidas y órganos próximos a exfoliar. Cabe
resaltar que las radiografías son de fósforo de la numeración 1 y 2 para lo
cual se utiliza un lector
de las mismas, en este caso fue
ScanX – Air Technique. Fue de suma importancia
descartar en caso de cavidades
profundas si habían presentado estos órganos sintomatología, presencia de
fístula o movilidad. Posteriormente, se procedió a realizar el tratamiento como
tal.
FIgurA 2
Toma de radiografías diagnósticas. Las radiografías utilizadas son de fósforo
de lamarca IDX
|
|
|
|
FIgurA 3 Lector de radiografías de fósforo |
|
|
|
FIgurA 4 Materiales
de obturación y recubrimiento pulpar.
(a. Ketac Molar
Easy Mix. b. Fuji IX, c. Theracal LC) |
||
|
|
|
a |
b |
c |
Previo al tratamiento per se, el paciente
realizó un enjuague bucal por 30 segundos como parte del protocolo de asepsia y
antisepsia de la universidad. Se colocaron al paciente barreras de protección como lentes de protección y babero. Para el procedimiento clínico, el tratante
también utilizó barreras de bioseguridad (Figura 5). Además de eso,
debía contar con un equipo básico completo (espejo, explorador, cucharilla de
dentina con filo y pinza de algodón). Cabe destacar que el tamaño del
instrumento manual depende del tamaño de la caries y en este estudio en
particular la cucharilla utilizada fue la Medesy (Figura 6). Todo el
procedimiento se realizó bajo aislamiento relativo.
FIgurA 5 Posición
de trabajo de los clínicos donde se observa la mesa con materiales de
reposición periódica y las condiciones de la clínica de la Universidad Americana. Los clínicos trabajaban en
parejas con todas las barreas de seguridad |
|
FIgurA 6
Cucharilla Medesy 665/22
FIgurA 7
Remoción de tejido cariado
y restauración de ionómero de vidrio Fuji IX
7 a 7 b
FIgurA 8
Paso a paso del proceso
clínico
Fuente: Fotografías intraorales tomadas al momento de un antes y después
de ser colocado el cemento
ionomérico en el estudio
actual en proceso.
Hay que resaltar que en este estudio
se ha aplicado la técnica TRA modificada. Es decir, la pieza de mano de alta
velocidad (NSK y W&H) será utilizada en códigos ICDAS como el 3 y 4, ya que
no siempre está la cavidad expuesta por lo que el tiempo que tomaría el retirar
el esmalte dental con cucharilla sería tardado, y puede llegar a afectar la
conducta del niño a largo plazo. La pieza de mano sólo se utilizó para ampliar
la cavidad; eliminando el esmalte que impide el acceso a la cavidad o esmalte
sin soporte, y así tener mejor visibilidad para retirar la lesión cariosa.
Para la remoción del tejido cariado se
aplicaron los principios de eliminación selectiva de caries. Constatando con el
tacto y de forma visual, eliminar la dentina blanca y coriácea hasta llegar a
dentina firme o dentina dura (Figura 7). Una vez fue removida la lesión cariosa
se irrigó y aireo con la jeringa triple sin desecar, tomando como indicador de
una cavidad limpia la presencia o consistencia
de una dentina firme. En el caso de cavidades profundas se colocó
protección pulpar, theracal LC (recubrimiento pulpar
indirecto y recubrimiento pulpar directo, dicha
exposición debe ser de 0.5
mm) (Figura 4.c).
En todo momento se
verificó que
no hubiera presencia de
sintomatología pulpar o dolor espontáneo. Previa a la colocación de la restauración, se acondicionó la dentina frotando
la cavidad y las fosas y fisuras adyacentes con torundas de
algodón humedecidas con un acondicionador de dentina desarrollado para este fin
(cavity conditioner, 3M) o ácido poliacrílico al 10 % durante 10 a 15 segundos (el líquido del CIV Fuji IX (Figura
4.a y b). A continuación, se lavó la cavidad y la superficie dentaria con la jeringa triple
por el doble de tiempo del acondicionamiento, es decir, durante 20 segundos,
eliminando así el exceso de humedad con aire, sin desecar.
Para
la obturación, el mezclado se realizó de forma manual (espatulado). Cada uno de los CVI tiene
instrucciones propias del fabricante que fueron seguidas. Sin embargo, en ambos
casos, la gota del líquido debe dispensarse en un ángulo de 90 grados con
respecto al block de mezcla (loseta de papel) para que la cantidad de mezcla sea suficiente. Al llevar el polvo al líquido, el espatulado
debe hacerse en un tiempo no mayor de 20 segundos.
La superficie del CVI debe observarse
brillante al momento de llevarlo a la cavidad, formando hilos. El material se
introduce en la cavidad con una espátula, preferiblemente de parte activa
pequeña, mediante movimientos vibratorios para evitar la formación de burbujas.
Las fosas y fisuras adyacentes fueron selladas con el mismo material. En caso
de cavidades proximales, se emplean bandas matrices
y cuñas para restaurar el punto de contacto o Tofflemire con bandas de rollo. Nunca se deben mezclar materiales
de diferentes marcas comerciales.
Para finalizar se presiona con el
dedo índice con el guante untado de vaselina, para tratar de empacar lo mejor
posible el material dentro de la preparación cavitaria, se remueven excesos con la misma cucharilla o explorador. Seguido a eso, se revisó la oclusión para
eliminar puntos prematuros de contacto. Como último paso del procedimiento, se cubre
la restauración con vaselina para evitar la que el material absorba agua.
Terminado el procedimiento se dieron
instrucciones al paciente de esperar una hora posterior al procedimiento para
comer. En lo que respecta al análisis estadístico, se aplicaron se aplicaron
las pruebas de Chi cuadrado, Riesgo Relativo y Odds Ratio. De las pruebas antes
mencionadas se concluye que el riesgo de obtener un resultado
"satisfactorio" es ligeramente mayor cuando se utiliza Fuji IX, GC en
comparación con Ketac Molar, 3M.
Resultados
Para evaluar la tasa de supervivencia
de las restauraciones Frencken y Holmgren establecieron criterios que deben ser utilizados para evaluar la integridad de la restauración, es decir, deficiencias en el sellado marginal; tales como, presencia de gaps o en el peor de los casos
la pérdida parcial
o total de la restauración de ionómero de vidrio. (Leal
& Cols, 2018).
La supervivencia hace referencia
al estado de la restauración realizada con el Tratamiento Restaurador
Atraumático (TRA), en las cavidades de molares deciduas posterior a cierto
tiempo, para dicho fin se utilizan los códigos y criterios de calificación de
Frencken y Holmgren. Mientras que la integridad de la restauración se refiere a la evaluación de
características clínicas de dicha restauración como retención, color, sellado
de los márgenes, forma anatómica, textura superficial, decoloración de los
márgenes y caries recurrente, posterior a cierto tiempo de haber sido realizada
el TRA.
A
continuación, se muestra la tabla:
Tabla 1 Resumen de los criterios de evaluación de restauraciones TRA |
Fuente: Leal,
S., Bonifacio, C., Raggio, D., & Frencken, J. (2018) |
El criterio de evaluación de las restauraciones
TRA ha sido medido por el criterio Ryge/USPHS (que por sus siglas en inglés significa servicios
de salud pública
de los Estados Unidos) Asociación Dental Mundial (FDI). El Ryge/ USPHS
fue adaptado para la técnica restaurativa atraumática. Este método de evaluación
ha sido aplicado desde que la técnica TRA inició en Syria en 1996, la principal
diferencia entre USPHS y los códigos
de criterios de evaluación de la TRA radica en la profundidad o la separación (gap)
marginal; dicho de otra forma,
el desajuste marginal
entre la interface diente – restauración. La USPHS tiene un código referente al
fallo de la restauración sólo cuando hay un
gap marginal que expone la dentina, en contraste, con los códigos adaptados
para la TRA se considera que la restauración ha fracasado si existe un gap de
0.5 mm.
Cabe
destacar que este pequeño gap puede hacer
la diferencia entre
el éxito y el fracaso
de la restauración. Es por esto que los criterios de las restauraciones
en TRA son más rigurosos y exigentes que los de los criterios de USPHS en
estudios a largo plazo y conducen a porcentajes de supervivencia más bajos. En
este proyecto de investigación se inició con 22 pacientes con 27 cavidades clase
II a tratar (ICDAS) y se presentaron a la segunda
cita y evaluación final 19 pacientes
con 25 restauraciones en total. Se trabajó
más de un órgano dental en determinados pacientes y se perdieron algunos datos por pacientes que no se
presentaron a la revisión posterior a la colocación.
Tabla
2
Piezas tratadas
inicialmente
ICDAS
válido
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
Porcentaje acumulado
|
2 |
7.4 |
7.4 |
7.4 |
código 4 |
15 |
55.6 |
55.6 |
63.0 |
código 5 |
4 |
14.8 |
14.8 |
77.8 |
código 6 |
6 |
22.2 |
22.2 |
100.0 |
Total |
27 |
100.0 |
100.0 |
|
Elaboración propia.
En la tabla 2 se especifican la
cantidad de piezas tratadas en referencia al código inicial que presentaban. En detalle se restauraron 2 órganos dentales
(OD) con ICDAS
3, 15 OD con un ICDAS
4, 4 OD con ICDAS 5 y 6 OD con ICDAS 6, para un total de 27 restauraciones de
cemento de ionómero tanto de Ketac Molar como de Fuji IX.
Gráfico
1
Órganos dentales tratados
inicialmente en función
del ICDAS
Fuente: Elaboración propia.
En
la segunda cita se evaluaron
19 pacientes de los cuales 11 eran del sexo femenino y 8 del sexo
masculino. La variación de cantidad en los géneros no fue una variable que se
tomara en cuenta, sino que el paciente cumpliera con los criterios de
inclusión.
Tabla 3 Variable Sexo |
|
Fuente: Elaboración propia. |
Se observa que 11 de los participantes fueron niñas y 8 eran niños.
Gráfico 2 Escala porcentaje de la variable sexo |
|
Fuente: Elaboración propia.
Se
observa que la edad que menos predominó fue la de 6 años con un 15.79% mientras
que los participantes de 7 años se encontraban en mayor cantidad con un
36. 84%. seguido, de los pacientes de 8 años de edad con el 31.58% y por último
los de 9 años con la misma cantidad de participantes correspondiente a la edad
de 6 años.
Se observa que el 57. 89% de los
pacientes fueron del sexo femenino y un 42.11% del sexo masculino. Las edades
de los niños seleccionados oscilaban entre los 6 a 9 años. Dentro de los cuales
tres de ellos eran de 6 años, siete niños de 7 años, seis niños de 8 años, tres
de 9 años. Observándose que la edad que predominó fue la de 7 años.
Tabla 4 Variable social edad |
|
Fuente: Elaboración propia |
Gráfico
3
variable social edad
El código ICDAS que más se presentó fue
el código ICDAS 4. De dicho código se colocaron trece restauraciones donde seis
pertenecían a Fuji IX y 7 a Ketac Molar.
Seguido del código ICDAS 5 con 7 restauraciones de las cuales
3 eran de Fuji IX y 4 de Ketac Molar.
en tercer lugar, de mayor a menor se encuentra
el código 6 con tres restauraciones de Ketac Molar y finalmente el código que menos se
presentó fue el código ICDAS 3 con dos restauraciones de Ketac Molar.
Tabla 5 Tabla cruzada de los códigos ICDAS y los
cementos de ionómero de vidrio colocados |
Fuente: Elaboración propia. |
Gráfico 4 Representación
de la
distribución de
los códigos
ICDAS en
cada uno
de los
dos cementos
de ionómero
de vidrio
colocados |
|
Fuente: Elaboración propia. |
Las
primeras dos barras de la izquierda pertenecen a Fuji IX y las barras de la derecha
describen los resultados de Ketac Molar.
De las 25 restauraciones colocadas 9 de ellas
fueron de Fuji IX de GC y 16 pertenecían a Ketac Molar
de 3M. Cabe destacar que la selección de qué material
colocar en las cavidades previamente seleccionadas
fue realizado de forma aleatoria.
Tabla 6 Cementos de ionómero de vidrio comparados |
|
Fuente: Elaboración propia. |
Gráfico 5 Cementos de ionómero de vidrio comparados |
|
Fuente: Elaboración propia. |
De las 25 restauraciones el 36% eran de FUJI IX, mientras
que el 64% de Ketac Molar.
Con respecto a los códigos obtenidos planteados por Frencken y Holmgren.
Tabla 7 Códigos obtenidos |
|
Fuente: Elaboración propia. |
En
esta tabla se observa que el código que destaca
el código 1, el establece
que el margen de la cavidad está
ligeramente deficiente de menos de 0.5 mm de gap. Por lo que este resultado es
satisfactorio de igual forma que el apartado satisfactorio que representa que
la restauración se encuentra intacta. Mientras, que el código 6 es el que menos
sobresalió lo que indica que sólo dos restauraciones perdieron
gran parte o toda la restauración se perdió. Es decir, que es un buen
indicio y que estas restauraciones son duraderas en lo que corresponde al
tiempo evaluado de 5 meses.
Gráfico 6 Códigos nidos |
|
Fuente: Elaboración propia. |
Se aprecia en este gráfico de
pastel que
los códigos satisfactorios con
un 20%
y el
código 1
con 32% son los que sumándolos abarcan más del 50% de los resultados. En segundo lugar, se encuentran posicionados los códigos 2 y 3 con el 12 % y el apartado no asistieron ocupa el mismo porcentaje
que los antes mencionados. En el tercer
puesto, se encuentran el código 6 con un 8% y el código caries (recidiva de caries bajo la
restauración) con un 1%. De las
variables antes mencionadas se realizó un cruce
para evaluar si hay alguna
repercusión del ICDAS en la duración de la restauración.
Tabla 8
Cruce de variables entre código obtenido
y Cemento de ionómero utilizado
Fuente: Elaboración propia.
Se
observa que, dentro del código satisfactorio, Fuji IX obtuvo dos restauraciones en comparación a Ketac
Molar que obtuvo 3 restauraciones en esta categoría. En el código 1, ambos
cementos ionómeros obtuvieron la misma cantidad
de restauraciones con éxito. Así mismo, en los códigos
2 y 3 se ven muy parejos ambos ionómeros en los resultados para un total de 3 restauraciones para cada uno en esas categorías. En los
códigos 6 y caries, no hay punto de comparación ya que se colocaron menos restauraciones de Fuji IX por un lado y por otro ninguna de las 9 restauraciones
de Fuji IX obtuvo ese código o calificación denotativa. Mientras que Ketac Molar obtuvo una restauración en caries y 2
obturaciones en código 6. Por otra parte, dos participantes que tenían
obturaciones de Ketac Molar no asistieron a la evaluación final, en comparación
con Fuji IX que faltó un participante.
Gráfico 7
Cruce de variables entre código obtenido
y cemento de ionómero utilizado
Gráfico de barras
código obtenido
Fuente: Elaboración propia
Se describen los resultados en porcentaje obtenidos por
cada uno
de los
cementos de
ionómero de vidrio en base a los
códigos obtenidos. Para evaluar la tasa de supervivencia de las
restauraciones se utilizaron los códigos obtenidos
creados por Frencken
y Holmgren, quienes
establecieron criterios que deben
ser utilizados para determinar si la TRA se perdió
(cayó), tiene defectos
marginales y si hay
fracturas superficiales o profundas. Por tanto, se aplicaron la prueba del Chi cuadrado,
Riesgo Relativo y el Odds Ratito. Anexo no. 4
El
valor Chi-Cuadrado obtenido
es 2.431, con un p-valor
de 0.876. Este valor es mayor que el
p-valor de significancia comúnmente usado de 0.05. Dado que los resultados de
la prueba del Chi- Cuadrado no podemos rechazar
la hipótesis nula puesto que el valor de P obtenido es mayor
al estándar de 0.05. Esto significa que no hay suficiente evidencia para
afirmar que existe una asociación significativa entre el tipo de CIV utilizado
y los diferentes códigos obtenidos.
Tabla
9
Tabla de contingencia observada. Distribución de las 25 restauraciones evaluadas
al final del estudio
ubicadas en sus códigos obtenidos y ionómeros de vidrios
|
satisfactorio |
código_1 |
código_2 |
código_3 |
no asistió |
caries_6 |
código_6 |
Fuji IX, GC |
2 |
4 |
1 |
1 |
1 |
0 |
0 |
Ketac Molar, 3M |
3 |
4 |
2 |
2 |
2 |
1 |
2 |
Fuente: Elaboración propia
tAblA 10
Distribución de los valores de Chi individuales con base a los ionómeros utilizados y valores ICDAS
|
satisfactorio |
código_1 |
código_2 |
código_3 |
no asistió |
caries_6 |
código_6 |
Fuji IX, GC |
1.8 |
2.88 |
1.08 |
1.08 |
1.08 |
0.36 |
0.72 |
Ketac Molar, 3M |
3.2 |
5.12 |
1.92 |
1.92 |
1.92 |
0.64 |
1.28 |
Fuente: Elaboración propia
En otras palabras, las diferencias observadas
en la distribución de los códigos entre los dos tipos de CIV utilizados (Fuji
IX, GC y Ketac Molar, 3M) pueden atribuirse al azar. Es notorio que en el
código 1 haciendo una comparación entre ambos ionómeros, presentaron los mismos resultados,
que fueron 4 restauraciones con 0.5 mm de gap tanto para KETAC MOLAR como para
FUJI IX.
A continuación, se muestra la fórmula y los valores
obtenidos para la prueba del Chi Cuadrado:
◻
χ2\chi^2χ2 (valor chi-cuadrado): 2.431
◻
p-valor: 0.876
◻
Grados de libertad (dos): 6
Para
calcular el Riesgo
Relativo (RR) y el Odds Ratio (OR),
necesitamos definir un evento de interés.
En este caso el evento de interés es obtener un resultado
"satisfactorio" para dar respuesta a nuestro segundo objetivo
específico.
A continuación, calcularemos el RR y el OR comparando los dos tipos
de CIV utilizados: Fuji IX, GC
y Ketac Molar, 3M. La fórmula aplicada
para el RR se muestra a continuación.
El riesgo relativo
se calcula como:
Tabla 11
Distribución de las restauraciones basadas
específicamente en las satisfactorias según la tabla de Frencken y Holmgren para TRA.
Tipo de CIV |
satisfactorio |
Otros resultados |
Total |
Fuji IX, GC |
2 |
7 |
9 |
Ketac Molar, 3M |
3 |
13 |
16 |
Total |
5 |
20 |
25 |
Fuente: Elaboración propia
En
cuanto al RR obtenido en este proyecto
fue de 1.19 lo cual indica que aquellos que usaron Fuji IX, GC tienen un 19% más de riesgo de
tener un resultado satisfactorio comparado con aquellos que usaron Ketac Molar,
3M.
La fórmula utilizada para calcular el OR, es la siguiente:
El Odds Ratio (OR) obtenido fue de
1.24 lo cual indica que las probabilidades de obtener un resultado
satisfactorio son 1.24 veces mayores para los que usaron "Fuji IX,
GC" en comparación con los que usaron "Ketac Molar, 3M".Estos resultados en general indican
que, en este estudio, el riesgo de obtener un resultado
"satisfactorio" es ligeramente mayor cuando se utiliza Fuji IX, GC en comparación con Ketac Molar, 3M. Sin embargo, las diferencias no son significativas (los valores
están muy cerca de 1). Sugiriendo que no hay una diferencia considerable en el rendimiento entre los dos tipos de CIV utilizados.
Cabe recalcar que estos resultados fueron obtenidos únicamente tomando en
cuenta los resultados satisfactorios. Sin embargo, los valores del código 1, no
se consideran clínicamente insatisfactorios ya que presentan un gap de menos 0.5 mm o de 0.5 mm,
valores que pueden llegar a ser imperceptibles clínicamente.
Discusión
En la investigación clínica de 2022,
titulada Assessment of Atraumatic Restorative Treatment in Anxious Patients
y realizada por la Dra. Dorelia Lucia Călin, se evaluó la tasa de supervivencia
de las restauraciones mediante la técnica TRA durante el primer año, así como
su aceptación en pacientes ansiosos. El estudio, publicado
en la Revista Română de Anatomie Funcională ši Clinică,
Macro- ši Microscopică ši de Antropologie (Vol. XXI, N.º 4), incluyó
19 pacientes y arrojó resultados coincidentes con los del
presente artículo en cuanto al número de participantes y el objetivo principal.
La
investigación Călin (2022) concluyó que la técnica
TRA presenta una alta tasa de supervivencia y es bien aceptada por los
pacientes ansiosos. Esta conclusión se alinea con los resultados de este
estudio, donde se establece que la proporción de resultados satisfactorios es
notable. En particular, los códigos
que indican resultados satisfactorios: código 0 con un 20% y código 1 con un 32%, lo cuales suman más del 50%
de los resultados totales, destacando así que dichos materiales presentan una
tasa de supervivencia muy buena. De
acuerdo a lo citado por Medina & Cols., 2021 se ha reportado que no existen
diferencias significativas en los resultados de las restauraciones en función
del tipo de aislamiento, como es el caso del aislamiento relativo, sino que lo
asocian más a la formación académica, el nivel de experiencia, el entrenamiento
en el protocolo, la posición del operador y del paciente, la iluminación, el
confort del operador y la accesibilidad para la eliminación de la caries. Por
lo que fundamenta y solidifica la forma en que se abordó el procedimiento
clínico en este artículo investigativo donde se cuidaron cada uno de estos
detalles.
En
la discusión plasmada
por Medina & Cols.,2021 se hace referencia a que los resultados de éxito
para TRA en otros estudios investigativos es de de 55 a 75% en la
Clase II lo que es muy
similar a los resultados obtenidos en este estudio
clínico el cual fue de 52 %; Sin embargo, hace énfasis en que la duración es significativamente
más baja en lesiones proximales que en lesiones oclusales.
En relación a la elección de
materiales, Medina & Cols.,2021 puntualizan que, en la actualidad, la técnica TRA se emplea con mayor
frecuencia con ionómeros de alta viscosidad como Fuji IX (GC) y Ketac Molar (3M ESPE) y en menor medida, los de baja viscosidad como Chemfil (Dentsply),
Chemflex (Dentsply) y Fuji Plus (GC Int). Lo que coincide
con los materiales seleccionados en este estudio.
Se ha
destacado que
el ionómero de vidrio Ketac Molar Easymix fue
desarrollado para un mezclado más rápido, una
dosificación más precisa, una mejor humectación del polvo por el líquido y una
menor producción de polvo durante
mezclado; esto se logró mediante
la granulación del polvo de Ketac
Molar para que las propiedades mecánicas y liberación de iones de flúor no fueran afectadas de manera negativa, otorgándole
de esta forma una alta proporción de polvo a líquido y mejora en la resistencia
al desgaste, compresión, y adaptabilidad marginal (Menne-Happ & Cols.,2014).
Los
resultados obtenidos en este estudio
sobre la comparación entre dos cementos
de ionómero de vidrio de alta
viscosidad, Fuji IX y Ketac Molar, en cavidades clase II de molares temporales,
revelaron que ambos materiales son opciones viables para la técnica
restaurativa atraumática (TRA). De las 25 restauraciones evaluadas, la tasa de
éxito clínico fue comparable, con un ligero predominio de resultados satisfactorios para Fuji IX. Sin embargo,
las diferencias observadas no fueron estadísticamente
significativas, lo que coincide con estudios previos que resaltan la
efectividad de los ionómeros de vidrio en contextos de mínima intervención (Campos et al., 2017;
Saber, El-Housseiny, & Alamoudi, 2019).
Un hallazgo relevante es
que las
restauraciones permanecieron intactas en
más del
50% de
los casos durante el período
de seguimiento de 5 meses, lo cual subraya la durabilidad de la TRA incluso en poblaciones pediátricas no colaboradoras. Este resultado coincide
con el estudio realizado por Vollú (2019), quien reportó tasas
similares de supervivencia utilizando ionómeros en contextos con recursos
limitados. En términos de liberación de flúor, ambos cementos proporcionaron un
beneficio adicional al promover la remineralización del esmalte dental, lo que contribuye a prevenir
la progresión de caries. Esto refuerza el potencial terapéutico de estos materiales en comparación con
resinas compuestas, tal como lo sugieren Mousavinasab y Meyers (2009).
A pesar de las similitudes en desempeño, es importante considerar que el código ICDAS 4 fue
el más frecuente en las restauraciones iniciales, lo que podría influir en los resultados debido al menor compromiso estructural del esmalte en
comparación con lesiones más avanzadas (Garbim et al., 2021). Este estudio reafirma la viabilidad de la
TRA como una alternativa eficaz y accesible, alineada con los principios de
odontología de mínima intervención, especialmente en comunidades con acceso limitado
a recursos odontológicos (Flores, 2010). Aunque los resultados son prometedores, estudios a
largo plazo son necesarios para evaluar la durabilidad más allá del período de
seguimiento de 5 meses.
Conclusiones
Los cementos de ionómero de vidrio de
alta viscosidad son los materiales de elección para ser aplicados en las
obturaciones de la técnica restaurativa atraumática. La tasa de supervivencia
de las restauraciones consideradas como satisfactorios (código 0 y código 1)
fue de un 52%. Para valorar la integridad de las restauraciones se realizaron
tres pruebas estadísticas: la prueba del Chi - Cuadrado,
Riesgo Relativo y el Odds Rattio. De las cuales se concluye
que, en este estudio,
el riesgo de obtener un resultado
"satisfactorio" es ligeramente mayor cuando se utiliza Fuji IX, GC en
comparación con Ketac Molar, 3M. Aunque, el análisis estadístico sugiere que el
riesgo de obtener un resultado satisfactorio es ligeramente mayor para Fuji IX, GC en comparación con Ketac Molar, 3M, las diferencias observadas no son estadísticamente significativas. Esto sugiere que, en
términos de integridad de las restauraciones, ambos ionómeros de vidrio pueden considerarse
opciones similares, sin una ventaja clara de uno sobre otro.
Consideraciones éticas y conflictos
DE interés
En este artículo de
investigación se
protegen los
derechos de
los pacientes que fueron incluidos. No se muestran rostros
sino sólo los órganos dentales restaurados. También se protege la identidad de
los mismos ya que no se proporcionan datos personales ni de los padres ni de
los niños para efectos de publicación. Sin embargo, se cuenta con el consentimiento informado firmado por los
padres donde se hace constar
que dan la autorización para que sus hijos participasen de estudio. Se declara
que no hay conflictos de interés en este estudio. Los materiales fueron donados
por tres diferentes casas
comerciales o depósitos dentales; así como por financiamiento por parte de la universidad y autofinanciamiento por parte de los investigadores. Nunca se acordó el beneficiar o favorecer a ninguna de los de
los depósitos y tampoco se informó a los mismos a cerca de los resultados.
Referencias
Călin, D.L.(2022). Assessment of Atraumatic
Restorative Treatment in Anxious Patients. Revista Română de Anatomie funcţională şi
clinică, macro- şi
microscopică şi de Antropologie. Vol. XXI – Nr. 4. pp 209- 216. https://revanatomie.ro/ro/abstract.php?an_rev=2022&nr_rev=4&nr_
art=3
Campos, F., Rodriguez, M. A., Durand-Herrera, D., Sakalian, C., Uribe Echevarría, J., & Rodriguez, I.
A. (2017).
Análisis de biocompatibilidad de cementos ionómero
de vidrio de alta viscosidad.
Actualidad Médica,
102(802), 151-155. https://doi.org/10.15568/am.2017.802.or04
Caso Guerra, R. M.,
& Campos, K. J. (2021). Propiedades y aplicación clínica de los ionómeros
de vidrio de alta densidad disponibles en Lima-Perú. Odontología Sanmarquina, 24(4), 351–
356. https://doi.org/10.15381/os.v24i4.19854
Da Mata, C., Allen, P. F., Mackenna, G., Hayes, M.,
& Cronin, M. (2015). Two-year survival of ART restorations placed in
elderly patients: A randomized controlled clinical trial. Journal of
Dentistry, 43(7), 736-741. https://doi.org/10.1016/j.jdent.2015.03.012
De Amorim, R. G., Leal, S. C., Mulder, J., Creugers, N. H., & Frencken, J. E. (2012).
Amalgam and ART
restorations in children:
A controlled clinical
trial. Clinical Oral Investigations, 16(1), 267-
273. https://doi.org/10.1007/s00784-011-0520-6
Flores. (2010). Técnica de Restauración Atraumática. [Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad De Odontología, Lima Perú. Trabajo de investigación, pp. 1- 45]
Frencken, J. E., & Van Amerongen, W. E. (1999). ART: Atraumatic restorative treatment
for dental caries. STI Book Publishing.
Frencken, J. E., Van’t
Hof, M. A., Taifour, D., & Al-Zaher,
I. (2007). Effectiveness of the ART approach
in a controlled clinical
trial after 6.3 years. Journal of Dental Research,
86(8), 646-649.
https://doi.org/10.1177/154405910708600805
Garbim, J. R., Laux, C. M., Tedesco, T. K., Braga, M. M., & Raggio, D. P. (2021). Atraumatic restorative
treatment restorations performed in different settings: Systematic review and metaanalysis. Australian Dental Journal, 66(4), 430–443.
https://doi.org/10.1111/adj.12871
Leal, S., Bonifacio, C., Raggio, D., & Frencken,
J. (2018). Atraumatic Restorative Treatment: Restorative Component. En
F. Schwendicke, J. Frencken, & N. Innes (Eds.)(Vol. 27) https:// doi.org/10.1159/000487836
Lo, E. C., Holmgren, C. J., Hu, D., & van Palenstein Helderman, W. H. (2007). Six-year
follow-up of atraumatic restorative treatment restorations placed in
Chinese school children. Community Dentistry and Oral Epidemiology, 35(5),
387-392. https://doi.org/10.1111/ j.1600-0528.2006.00352.x
Medina, K.L., Colchado,
J.r., Vicuña, L.A., Álvarez, E.O. (2021)Tratamiento restaurador atraumático: Eficacia clínica de ionómeros de vidrio en cavidades clase I. Revista Killkana Salud y Bienestar,
(5)1, pp. 61-71.
Menne-Happ, U., Ilie, N. (2014). Effect of heat application on the
mechanical behaviour of glass ionomer cements. Clinical Oral Investigation 18, 643–650 https://doi.org/10.1007/s00784- 013-1005-4
Mousavinasab, S. M., & Meyers,
I. (2009). Fluoride
Release by Glass Ionomer Cements,
Compomer and Giomer. Dental Research Journal; 6(2): 75–81.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih. gov/21528035/
Rodrigues, G. F., Costa,
T. D. C., Massa, G. D. S., Vollú, A. L., Barja-Fidalgo, F., & Fonseca-Gonçalves,
A.
(2020). Oral Health-Related Quality of Life in Preschool Children After Silver
Diamine Fluoride Versus Atraumatic Restorative Treatments. Pediatric
dentistry, 42(5), 373–379. https://www.ingentaconnect.com/contentone/aapd/pd/2020/00000042/00000005/art00008
Ricketts, D., Lamont,
T., Innes, N. P., Kidd, E., & Clarkson, J. E. (2013).
Operative caries management in adults and children. Cochrane
Database of Systematic Reviews, (3), CD003808. https:// doi.org/10.1002/14651858.CD003808.pub3
Saber, A.,
El-Housseiny, A., & Alamoudi, N. (2019). Atraumatic Restorative Treatment and Interim
Therapeutic Restoration: A Review of the Literature. Dentistry Journal, 7(1), 28. https://doi. org/10.3390/dj7010028
Vollú, A. L., Rodrigues, G. F., Teixeira, R. V. R. R.,
Cruz, L. R., Massa, G. dos S., Moreira, J. P. de L., Luiz, R. R., Barja-Fidalgo, F., & Fonseca-Gonçalves, A. (2019). Efficacy of 30% silver diamine fluoride compared to atraumatic
restorative treatment on dentine caries arrestment in primary molars of
preschool children: A 12-months parallel randomized controlled clinical trial. Journal of Dentistry, 88,
103-109. https://doi.org/10.1016/j.jdent.2019.07.003