Revista Odontológica Stomarium | Vol. II, Número 2, Año 2, enero - diciembre 2024
Página 1
FACULTAD
ODONTOLOGÍA
EVALUACIÓN DEL REGISTRO DE MORDIDA DIGITAL
EN MÁXIMA INTERCUSPIDACIÓN: DESCRIPCIÓN DE
DIFERENTES SISTEMAS DE ESCÁNERES INTRAORALES
E
valuation
of
D
igital
B
itE
R
EgistRation
in
M
axiMuM
i
ntERcuspiDation
: D
EscRiption
of
D
iffEREnt
i
ntRaoRal
s
cannER
s
ystEMs
Vernon Gabriel Narvaez Mairena
1
drvernon.narvaez@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-6130-6535
Universidad Americana
R
EsumEN
Objetivo:
El objetivo de este estudio observacional y descriptivo es evaluar los registros
interoclusales virtuales (RIV) con tres sistemas de escáneres intraorales diferentes analizando
los resultados con mapas de calor oclusales y análisis de desviaciones entre los modelos para
determinar si se encuentran varianzas entre sí.
Metodología:
Se utilizaron tres diferentes escáneres
intraorales (EIO) disponibles en la facultad siendo estos: Primescan de Dentsply Sirona, Aoralscan
3 de Shining 3D Dental y Wireless i700 de Medit. Cada escáner fue calibrado previamente
y se tomaron impresiones digitales en un único paciente con intervenciones no consecutivas.
Posteriormente se realizó el registro interoclusal virtual (RIV) en máxima intercuspidación (MI)
manteniendo una fuerza normal o media. Una vez realizadas las impresiones se evaluaron mapas
de calor oclusales y se evaluaron desviaciones entre los modelos.
Resultados:
En este estudio se
elige fuerza media para cada RIV, sin embargo, se puede notar como al momento de calcular las
coordenadas el algoritmo de cada escáner presentó intensidades y áreas de contacto superficial
distintas. Respecto a las desviaciones las pruebas estadísticas indican que todas las diferencias
medias están dentro de su tolerancia aceptable.
Conclusiones:
Todos los escáneres identificaron
con éxito los puntos de contacto al comparar con las pruebas intraorales. Se requiere exportar los
archivos y analizarlos en softwares externos para apreciar las diferencias donde la intensidad de
los puntos y áreas de contacto varían entre cada escáner. Las desviaciones entre las impresiones
digitales no son significativas desde el punto de vista clínico o práctico.
P
ALAbRAs
cLAvE
Oclusión Dental, Fuerza de la Mordida, Registro de la Relación Maxilomandibular, Escáneres
Intraorales.
A
rtículo
de
I
nvestIgAcIón
Mariam Ivania Torres García
2
mariam.torresgar@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-9261-8121
Universidad Americana
Recibido: 9/ 10/ 2024 Aceptado: 16/12/2024
1
Docente Universidad Americana, Centro Odontológico Sunrise.
2
Prodenicsa Asesor Odontología Digital.
https://doi.org/10.62407/ros.v2i2.172
Vernon Gabriel Narváez Mairena y Mariam Ivania Torres García. Evaluación del registro de mordida digital
en máxima intercuspidación...
Página 2
ODONTOLOGÍA
A
bsTRAcT
Objective
: The aim of this observational and descriptive study is to evaluate virtual interocclusal
recordings (VIR) with three different intraoral scanner systems by analyzing the results with occlu
-
sal heat maps and deviation analysis between models to determine if variances are found between
them.
Methodology:
Three different intraoral scanners (IOS) available from the faculty were used
being: Primescan from Dentsply Sirona, Aoralscan 3 from Shining 3D Dental and Wireless i700
from Medit. Each scanner was previously calibrated and digital impressions were taken in a single
patient with non-consecutive interventions. Subsequently, virtual interocclusal recording (IVR) was
performed at maximum intercuspation (MI) while maintaining normal or average force. Once the
impressions were taken, occlusal heat maps were evaluated and deviations between models were
assessed.
Results:
In
this study, mean force was chosen for each RIV, however, it can be noted
that at the time of calculating the coordinates, the algorithm of each scanner presented different
intensities and surface contact areas. Regarding the deviations, the statistical tests indicate that all
mean differences are within acceptable tolerance.
Conclusions:
All scanners successfully identified
the contact points when compared with intraoral tests. Exporting the files and analyzing them in
external software is required to appreciate the differences where the intensity of the contact points
and contact areas vary between each scanner. The deviations between the digital impressions are
not clinically or practically significant.
K
EywORDs
:
Dental Occlusion, Bite Force, Jaw Relation Record, Intraoral scanners.
I
NTRODuccIóN
E
l progreso de la odontología digital se ve reflejado en la tecnología que incorpora, no sólo para
facilitar la planeación de distintos casos, sino también en la búsqueda de más comodidad tanto
para el operario como para el paciente. Siguiendo esta línea, en donde se propone disminuir tiempo
y aumentar precisión, los escáneres intraorales han alcanzado un mayor auge en la odontología
moderna.
Los escáneres intraorales son dispositivos que obtienen una impresión digital óptica directamente
de la cavidad oral del paciente a través de la proyección lumínica (láser o luz estructurada). Los
datos imageneológicos captados, ya sea tejido dentomucoso u objetos externos como los postes
de escaneo, son procesados por el mismo software para posteriormente generar una superficie 3D
del modelo (Mangano, Gandolfi, Luongo y Logozzo, 2017).
Mangano, F., et al. (2017) refiere que esta réplica digital de componentes dentogingivales se
convierte en la alternativa a la técnica analógica de toma de impresión dental, no obstante, no
debe encasillarse en un único uso, puesto que las nuevas versiones de software permiten otras
múltiples funciones aplicables a varias áreas odontológicas como prostodoncia (encerados digitales,
Revista Odontológica Stomarium | Vol. II, Número 2, Año 2, enero - diciembre 2024
Página 3
FACULTAD
ODONTOLOGÍA
elaboración de prótesis, registro y análisis oclusal), implantología (diseño y elaboración de férulas
para cirugías guiadas) y ortodoncia (diseño y elaboración de guías para colocación de módulos
ortodónticos) y Suese, K. (2020) añade el seguimiento cronológico pre y post procedimientos.
Albanchez-González, M., et al. (2022) menciona la incorporación de escáneres intraorales dentro
del flujo de trabajo CAD-CAM. También menciona la ventaja de un menor riesgo de distorsión
durante el proceso de impresión comparado a la impresión tradicional y el vaciado en yeso
tomando de referencia los estudios de Revilla-León, M., Att, W., Özcan, M., & Rubenstein, J. (2021)
y Yuzbasioglu, E., et al. (2014). Además, menciona que algunos autores sugieren que el máximo
desajuste aceptable es de 150 μm refiriéndose al estudio de Jemt, T. and Lie, A. (1995). También
destaca que otros autores lo posicionan en 60 μm refiriéndose al estudio Sahin, S., & Cehreli, M.
C. (2001). De esta forma podemos asegurar que el uso de los escáneres intraorales en el ambiente
clínico nos da resultados de mucha precisión.
El registro de mordidas es uno de los pasos más importantes en cualquier toma de impresión, sea
análoga o digital. En el entorno virtual, el registro suele implicar la alineación inicial de al menos 4
puntos de referencia designados, seguida de un ajuste computacional por mínimos cuadrados de
las 2 mallas que suele ir acompañado de la expresión iterativa de los puntos más cercanos entre
ellas. En resumen, un algoritmo se encarga de unir el modelo superior con el inferior tomando
puntos de referencia de las arcadas en oclusión. (Edher, F., et al. 2018).
En su estudio, DeLong, R., et al. (2002) realizó una comparación de contactos oclusales construidos
a partir de imágenes tridimensionales de modelos dentales y registros interoclusales con contactos
hallados mediante el uso de métodos convencionales en máxima intercuspidación donde analizo
cada punto de contacto para determinar que utilizar registros interoclusales virtuales es válido y
clínicamente aceptable. Conclusión que coincide con otros estudios como Morsy, N., & El Kateb,
M. (2024) en su revisión sistemática y meta-análisis.
Sin embargo Edher, F., et al. (2018) destaca la importancia de hacer impresiones de arcadas
completas y si es posible registros de mordida bilaterales para evitar que los modelos virtuales
tengan un efecto de inclinación que resulte en una oclusión inadecuada. Revilla-León, M., Barmak,
A., et al. (2023) menciona que se han identificado distintos factores que pueden influir en los
registros intermaxilares con los escáneres intraorales; como: los espacios edéntulos, la extensión
de la exploración del arco, el espacio interoclusal, la movilidad dental y las características de los
registros oclusales virtuales. Resulta fundamental comprender que la precisión de la relación
maxilomandibular también se verá influida por la precisión de las impresiones digitales intraorales
capturadas. Cuanto mayor sea la precisión de los escaneados digitales intraorales maxilares y
mandibulares, mayor será la probabilidad de obtener una relación maxilomandibular más precisa.
(Revilla-León, M., Barmak, A., et al. 2023).
m
ATERIAL
y
m
éTODO
S
iguiendo las directrices de Sampieri, R. H., et al. (2014), esta investigación es un estudio
Vernon Gabriel Narváez Mairena y Mariam Ivania Torres García. Evaluación del registro de mordida digital
en máxima intercuspidación...
Página 4
ODONTOLOGÍA
observacional y descriptivo. Se realizó en el área clínica odontológica multidisciplinaria de la
facultad de odontología de la Universidad Americana siguiendo todas las normativas bioéticas y
medidas de bioseguridad establecidas por la institución. Tres diferentes escáneres intraorales (IOS)
disponibles en la facultad fueron utilizados; siendo estos: Primescan de Dentsply Sirona, Aoralscan
3 de Shining 3D Dental y Wireless i700 de Medit. Cada escáner fue calibrado previamente,
obedeciendo las indicaciones de cada fabricante para posteriormente realizar el escaneo, siguiendo
sus distintos protocolos establecidos.
Con cada escáner intraoral se realizaron impresiones digitales en un único paciente con
intervenciones no consecutivas, donde se obtuvo de esta forma la morfología y anatomía de las
arcadas superior e inferior. Estas fueron realizadas meticulosamente siguiendo las estrategias y
patrones de escaneo propuestos por cada fabricante para mitigar la posibilidad de errores en la
obtención de información. Posteriormente se realizó el registro interoclusal virtual (RIV) en máxima
intercuspidación (MI) manteniendo una fuerza normal siguiendo las indicaciones de Rovira-Lastra
et al. (2024).
Por este particular se decidió que el paciente fuera dentista con conocimientos suficientes para
entender los conceptos de oclusión solicitados para el estudio. El RIV lo realizamos de forma
bilateral para evitar desviaciones y verificando clínicamente que las relaciones caninas y molares
que se muestran en el software de los escáneres coincidan con lo que se encuentra en boca
siguiendo parámetros de Edher, F., et al. (2018).
Una vez se recopilaron las impresiones digitales de cada arcada y los RIV en MI se analizaron los
mapas oclusales en los softwares nativos de cada escáner. Para el Primescan de Dentsply Sirona se
utilizó el software Connect, para el Aoralscan 3 de Shining 3D Dental se empleó el Dental Launcher
y para el Wireless i700 de Medit el análisis se realizó con Medit Link. Al estar en sus softwares
nativos la calidad de los colores y texturas se mantienen al máximo, esto se puede observar en las
imágenes que se presentan a continuación.
Posteriormente todos los archivos se exportaron en formato STL y se importaron en el software
de Blender for Dental para un análisis exhaustivo donde se puede evaluar con puntos y mapas
de calor los contactos oclusales, de este software también se extrajeron las áreas de contacto
superficial.
Los modelos al ser tomados por sistemas de escáneres intraorales diferentes se alinearon utilizando
un software adicional; MeshLab permite una unión manual donde se utilizan puntos anatómicos
específicos que se repiten en todas las impresiones para ser alineados correctamente. Una vez
alineados en el software Medit Design Tool se pueden calcular las desviaciones entre todos los
modelos utilizando como referencia las impresiones de Primescan pues según Amornvit, P., et al.
(2021) está demostrado que cuenta con la mayor precisión entre todos los escáneres.
Al comparar las impresiones digitales de los diferentes sistemas de escáneres intraorales el software
Medit Design Tool exporta datos sobre las desviaciones que pueden ser utilizados entre ellos para
Revista Odontológica Stomarium | Vol. II, Número 2, Año 2, enero - diciembre 2024
Página 5
FACULTAD
ODONTOLOGÍA
comparar sus resultados con pruebas estadísticas cuya codificación se realizó en Python y se utilizó
su Notebook para las visualizaciones. Las pruebas estadísticas que se seleccionaron fueron el
ANOVA unidireccional, y en caso de encontrar diferencias significativas se decidió complementar
con pruebas post-hoc Tukey HSD.
Se tienen que mencionar también las características del paciente. Este debía ser parte de la población
estudiantil de la facultad de Odontología. Para esto, fueron seleccionados al azar 10 estudiantes
de pregrado, sin distinción de género o edad, pertenecientes al último año de la licenciatura en
odontología de la Universidad Americana. Asimismo, es fundamental que fuese completamente
dentado, periodontalmente sano, con estructuras dentales íntegras, tener apertura bucal normal, un
amplio fondo de surco, un frenillo labial superior normal y oclusalmente pertenecer a la clasificación
Clase I de Angle. Adicionalmente se evitó que el paciente fuera parcialmente edéntulos, que no
presentara giroversiones dentales muy marcadas, que no sea portador de prótesis fijas y que no
esté cursando tratamiento de ortodoncia. Finalmente, se describen las principales características
técnicas de cada escáner.
Primescan:
Tiene un campo de visión de 16 x 16 mm, su peso es de 457 gr si utilizamos la vaina plástica, su
profundidad de escaneo es de 19 mm y su tecnología de adquisición de datos es escaneado de
profundidad dinámica y análisis de contraste de alta frecuencia.
◻
Aoralscan 3: Su campo de visión es de 16 × 12 mm, su peso es de 240 g, la profundidad de
escaneo alcanza los 22 mm y finalmente su tecnología de adquisición de datos es escáner
sin contacto con luz estructurada.
◻
Wireless i700: Tiene un campo de visión de 18 x 15 mm, el peso es de 328 g, su profundi
-
dad de escaneo ronda los 18.5 mm y su tecnología de adquisición de datos es vídeo 3D
en movimiento.
R
EsuLTADOs
A continuación, mostraremos los resultados de cada sistema de escáneres intraorales.
F
IgurA
1
Vista frontal del registro de mordida con los distintos escáneres intraorales.
Vernon Gabriel Narváez Mairena y Mariam Ivania Torres García. Evaluación del registro de mordida digital
en máxima intercuspidación...
Página 6
ODONTOLOGÍA
Nota. Podemos observar el resultado final en sus softwares nativos. A, Primescan. B, Aoralscan 3. C, Wireless i700.
F
I
gurA
2
Mapa oclusal de calor con puntos de contacto en los distintos escáneres intraorales.
Nota. Cada sistema representa con colores distintos sus contactos, siendo el color más cálido el contacto más íntimo.
A, Primescan. B, Aoralscan 3. C, Wireless i700.
F
IgurA
3
Mapa oclusal de calor con puntos de contacto en un solo software de análisis.
Nota. Los archivos STL obtenidos de cada escaner se importaron el el software Blender For Dental para su análisis. A,
Primescan. B, Aoralscan 3. C, Wireless i700.
F
IgurA
4
Vista lateral del registro de mordida con los distintos escáneres intraorales.
Nota. Podemos evaluar la relación interoclusal.
A, Primescan. B, Aoralscan 3. C, Wireless i700.
Revista Odontológica Stomarium | Vol. II, Número 2, Año 2, enero - diciembre 2024
Página 7
FACULTAD
ODONTOLOGÍA
F
IgurA
5
Guías 8 micras soft
Nota. A, Fotos intraorales. B, Primescan. C, Aoralscan 3. D, Wireless i700.
F
IgurA
6
Guías 8 micras strong
Nota. A, Fotos intraorales. B, Primescan. C, Aoralscan 3. D, Wireless i700.
F
IgurA
7
Alineación de modelos de los distintos escáneres intraorales en MeshLab.
Nota. A, Podemos observar cómo los modelos tienen diferentes coordenadas. B, Con un sistema de alineación por
puntos se escogen referencias dentales entre los modelos para coincidir sus coordenadas con puntos anatómicos
específicos. C, Podemos observar el resultado final.
Vernon Gabriel Narváez Mairena y Mariam Ivania Torres García. Evaluación del registro de mordida digital
en máxima intercuspidación...
Página 8
ODONTOLOGÍA
F
IgurA
8
Análisis de Alineación de modelos de los distintos escáneres intraorales en Medit Design.
Nota. A, Vista oclusal superior. B, Vista frontal. C, Vista oclusal inferior.
F
IgurA
9
Análisis de Desviación de modelos de los distintos escáneres intraorales en Medit Design.
Nota. A y D, podemos ver la relación entre los modelos de Aoralscan 3 de Shining 3D Dental y Primescan de Dentsply Sirona. B y
E, podemos ver la relación entre los modelos de Aoralscan 3 de Shining 3D Dental y Wireless i700 de Medit. C y F, podemos ver la
relación entre los modelos de Primescan de Dentsply Sirona y Wireless i700 de Medit. Los datos obtenidos donde se miden las
desviaciones se analizaron en la tabla 1.
Revista Odontológica Stomarium | Vol. II, Número 2, Año 2, enero - diciembre 2024
Página 9
FACULTAD
ODONTOLOGÍA
t
AblA
1
Análisis de desviación de modelos de los distintos escáneres intraorales valores mínimos aceptados (± 0.25
mm)
Maxilar
Mandíbula
Propiedades
Primescan &
Aoralscan 3
Aoralscan 3
& Wireless
i700
Primescan &
Wireless i700
Primescan &
Aoralscan 3
Aoralscan 3
& Wireless
i700
Primescan &
Wireless i700
Min.
-1.981 mm
-1.998 mm
-2.000 mm
-1.998 mm
-1.997 mm
-1.998 mm
Max.
1.895 mm
0.968 mm
1.064 mm
1.999 mm
1.806 mm
1.998 mm
Median
0.001 mm
-0.020 mm
-0.028 mm
-0.005 mm
-0.021 mm
-0.020 mm
Avg.
-0.010 mm
-0.043 mm
-0.052 mm
0.001 mm
-0.031 mm
-0.026 mm
Abs. Avg.
0.075 mm
0.089 mm
0.107 mm
0.085 mm
0.098 mm
0.114 mm
RMS.
0.115 mm
0.143 mm
0.159 mm
0.162 mm
0.144 mm
0.181 mm
Std. Dev.
0.114 mm
0.136 mm
0.150 mm
0.162 mm
0.140 mm
0.180 mm
Var.
0.013 mm
0.018 mm
0.022 mm
0.026 mm
0.020 mm
0.032 mm
Avg.(+)
0.064 mm
0.057 mm
0.070 mm
0.092 mm
0.079 mm
0.104 mm
Avg.(-)
-0.086 mm
-0.112 mm
-0.130 mm
-0.078 mm
-0.111 mm
-0.121 mm
(90-10)/2
0.118 mm
0.138 mm
0.162 mm
0.121 mm
0.154 mm
0.172 mm
2.5th per
-0.238 mm
-0.346 mm
-0.390 mm
-0.265 mm
-0.301 mm
-0.337 mm
97.5th per
0.174 mm
0.138 mm
0.166 mm
0.276 mm
0.190 mm
0.248 mm
In Tol.
47.87 %
44.01 %
35.77 %
53.50 %
36.59 %
34.23 %
SCA
Primescan
14.654 mm
2
Aoralscan 3
9.590 mm
2
W. i700
11.893 mm
2
Fuente.
Propia.
Nota. Podemos observar un análisis cuantitativo sobre las desviaciones encontradas entre las impresiones digitales
tomadas con los distintos sistemas de escáneres intraorales brindados por Medit Design Tool (V 2.1.4) que permite
evaluar y comparar la precisión entre estos.
t
AblA
2
Análisis ANOVA unidireccional con tolerancia de 0,25 mm (Desviación ~ Grupo)
Upper Category with 0.25 mm tolerance (Deviation ~ Group)
sum_sq
df
F
PR(>F)
Group
0.1026434405
2
18.2179913648
2.462e-7
Residual
0.2450868249
87
NULL
NULL
Lower Category with 0.25 mm tolerance (Deviation ~ Group)
sum_sq
df
F
PR(>F)
Group
0.0591709722
2
11.8988515627
0.0000270396
Residual
0.2163181275
87
NULL
NULL
Nota. Pruebas estadísticas realizadas utilizando el lenguaje de codificación Python. Fuente. Propia.
Vernon Gabriel Narváez Mairena y Mariam Ivania Torres García. Evaluación del registro de mordida digital
en máxima intercuspidación...
Página 10
ODONTOLOGÍA
Para la categoría superior; dado que el valor p es tan pequeño, rechazamos la hipótesis nula. Hay
pruebas muy sólidas de que existe una diferencia estadísticamente significativa entre las medias
de los tres grupos de la categoría superior.
En la categoría inferior: Rechazamos de nuevo la hipótesis nula. Hay pruebas muy sólidas de una
diferencia estadísticamente significativa entre las medias de los tres grupos de la categoría inferior.
Ambos ANOVA muestran diferencias de medias altamente significativas desde el punto de vista
estadístico entre los tres grupos, tanto en la categoría superior como en la inferior.
F
IgurA
10
Análisis ANOVA unidireccional con tolerancia de 0,25 mm (Desviación ~ Grupo)
Nota. Gráficos realizados utilizando el lenguaje de codificación Python y su Notebook para visualizaciones.
Fuente. Propia.
Análisis por grupo superior:
◻
Sirona & Shining 3 U:
Muestra una distribución relativamente amplia de las desviaciones,
con algunos valores atípicos en el lado negativo. La media (punto rojo) está ligeramente
por debajo de cero.
◻
Shining & Medit U:
Parece tener la menor dispersión de desviaciones y se distribuye más
simétricamente alrededor de cero. La media está próxima a cero.
◻
Sirona & Medit U:
También muestra una dispersión bastante amplia, similar a Sirona &
Shining 3 U, pero las desviaciones tienden a ser más positivas. La media es claramente
superior a cero.
Las medias de los tres grupos de la categoría superior parecen ser diferentes, lo que concuerda
con el resultado significativo del ANOVA que obtuvo anteriormente.
Grupo inferior:
Revista Odontológica Stomarium | Vol. II, Número 2, Año 2, enero - diciembre 2024
Página 11
FACULTAD
ODONTOLOGÍA
◻
Sirona & Shining 3 L: Muestra una dispersión relativamente amplia de las desviaciones,
con unos pocos valores atípicos en el lado negativo. La media está ligeramente por debajo
de cero.
◻
Shining & Medit L: Presenta una distribución más compacta, aunque ligeramente sesgada
hacia las desviaciones negativas. La media es ligeramente inferior a cero.
◻
Sirona & Medit L: Presenta una distribución más amplia y una tendencia hacia desviaciones
más positivas. La media es ligeramente superior a cero.
Al igual que el grupo superior, las medias de los tres grupos de la categoría inferior parecen ser
diferentes, lo que corrobora el resultado significativo del ANOVA.
t
AblA
3
Análisis de pruebas post-hoc Tukey HSD con tolerancia de 0,25 mm - Superior
Group1
Group2
Mean diff
p-adj
Lower
Upper
reject
Within
Tolerance
Interpretation
Shining &
Medit U
Sirona &
Medit U
-0.0007
0.9987
-0.0333
0.032
FALSE
TRUE
Acceptable
difference
Shining &
Medit U
Sirona &
Shining 3 U
0.0713
0
0.0386
0.104
TRUE
TRUE
Acceptable
difference
Sirona &
Medit U
Sirona &
Shining 3 U
0.072
0
0.0393
0.1046
TRUE
TRUE
Acceptable
difference
Nota. Pruebas estadísticas realizadas utilizando el lenguaje de codificación Python. Fuente. Propia
t
AblA
4
Análisis de pruebas post-hoc Tukey HSD con tolerancia de 0,25 mm - Inferior
Group1
Group2
Mean diff
p-adj
Lower
Upper
reject
Within
Tolerance
Interpretation
Shining &
Medit L
Sirona &
Medit L
-0.0037
0.9565
-0.0344
0.027
FALSE
TRUE
Acceptable
difference
Shining &
Medit L
Sirona &
Shining 3 L
0.0525
0.0003
0.0218
0.0832
TRUE
TRUE
Acceptable
difference
Sirona &
Medit L
Sirona &
Shining 3 L
0.0561
0.00010
0.0254
0.0868
TRUE
TRUE
Acceptable
difference
Nota. Pruebas estadísticas realizadas utilizando el lenguaje de codificación Python. Fue
nte. Propia.
Aunque algunos grupos son estadísticamente diferentes, todas las diferencias medias están
dentro de su tolerancia aceptable de ±0,25 mm. Esto significa que, aunque puede haber pequeñas
diferencias detectables, es probable que no sean significativas desde el punto de vista clínico o
práctico. Cabe mencionar que entre Aoralscan 3 y Medit i700 Wireless las diferencias son casi
nulas, pero al compararlos con Primescan encontramos variaciones.
Vernon Gabriel Narváez Mairena y Mariam Ivania Torres García. Evaluación del registro de mordida digital
en máxima intercuspidación...
Página 12
ODONTOLOGÍA
F
IgurA
11
Gráfico de barras del área de contacto superficial
Nota.
Gráfico que representa las diferencias entre área de contacto superficial que generó cada sistema de escáneres
intraorales.
Fuente.
Propia
El área de contacto superficial es la zona en la que dos superficies se tocan. En el contexto de la
odontología, el área de contacto superficial se refiere al área específica donde los dientes superiores
(maxilares) e inferiores (mandibulares) se tocan físicamente cuando las mandíbulas están cerradas.
Vemos al Aoralscan 3 de Shining 3D con contactos leves, A Wireless i700 de Medit con contactos en
fuerza media y a Primescan de Dentsply Sirona con contactos aparentemente en fuerza máxima. Se
requiere evaluar la significancia clínica de esto.
D
IscusIóN
Para el registro de mordida tradicional las siliconas de adición se utilizan con frecuencia para
registrar contactos por su baja viscosidad, precisión y estabilidad. Las propiedades de fluidez y la
distribución uniforme de los materiales por las superficies oclusales de los dientes garantizan una
interferencia mínima en el cierre. Estas propiedades hacen de la silicona de adición un material ideal
para identificar los contactos oclusales; sin embargo, sigue existiendo el problema de cuantificar la
información. Un método para resolver esto es la transiluminación, que convierte la transparencia del
registro en datos digitales. Dado que las siliconas se vuelven translúcidas en secciones relativamente
gruesas, se considera que las superficies oclusales separadas hasta 0,350 mm están en contacto o
casi en contacto (DeLong, R., et al. 2007).
Si utilizamos escáneres intraorales hay ciertos parámetros que debemos considerar. Se han
identificado diferentes factores del operador y del paciente como variables que pueden disminuir la
precisión de escaneado bruto de los IOS al adquirir moldes de diagnóstico virtuales. (Revilla-León,
M., et al. 2023). Dentro de los factores que queremos destacar podemos encontrar la iluminación, ya
que los escáneres que utilizamos utilizan imagen fotográfica o sistema de videos emiten su propia
luz; consecuentemente un estímulo de luz externa dentro de la cavidad oral como la lámpara de
Revista Odontológica Stomarium | Vol. II, Número 2, Año 2, enero - diciembre 2024
Página 13
FACULTAD
ODONTOLOGÍA
la unidad dental pueden afectar negativamente los resultados de precisión. (Revilla-León, M., et
al. 2020). Otro factor importante es el patrón de escaneo, existen numerosos artículos abordando
este tema, pero la mayoría de conclusiones coinciden con los hallazgos de este estudio donde
recomiendan seguir el patrón específico de cada marca. Los patrones de los escáneres que utilizamos
siguen principios fundamentales como un escaneo continuo por cuadrantes, la punta del escáner de
la forma más horizontal posible, evitar la presencia de humedad en el campo operatorio y mantener
una velocidad constante. (Oh, K. C., et al. 2020).
Además, debemos tener en cuenta el sustrato que está siendo escaneado. Se ha demostrado que al
utilizar luz para capturar la morfología y anatomía de las piezas dentales los diferentes materiales de
restauraciones que se encuentran en boca y su grado de translucidez pueden afectar la precisión. Por
esta razón, fue fundamental que nuestro paciente de estudio no presentara restauraciones dentales,
pues podría darnos resultados negativos. (Bocklet, C., et al. 2019). Hallazgos que coinciden con otra
investigación que evaluó el efecto de diferentes sustratos como metal, oro, amalgamas pulidas y sin
pulir, esmalte dental, dentina, disilicato de litio y resina compuestas. (Dutton, E., et al. 2020).
Si tenemos las consideraciones pertinentes tanto los métodos de registro interoclusal virtual (RIV) de
forma directa con escáneres intraorales, los modelos virtuales digitalizados de forma indirecta con
escáneres de laboratorio y métodos de articulado analógicos utilizando métodos de transiluminación
considerado como patrón oro; proporcionan medidas precisas y cuantitativas de los contactos
oclusales. (DeLong, R., et al. 2007). Hallazgos que han sido vastamente demostrados en metaanálisis
que analizan distintos autores en esta temática. (Morsy, N., et al. 2024).
Otro método de cuantificación de puntos de contacto oclusales son los que obtenemos con papel
articular, es importante considerarlo cuando comparamos métodos tradicionales y los digitales.
(Rovira-Lastra, B., et al. 2024).
El papel articular nos funciona para registrar los contactos oclusales, como ayuda para el diagnóstico,
permitiendo una planificación adecuada del tratamiento y minimizando o solucionando los
trastornos oclusales. Hay que tener en cuenta algunos factores a la hora de elegir el papel articular
más adecuado para comprobar los contactos oclusales, como el grosor, la resistencia y la elasticidad.
Si es extremadamente grueso, puede interferir en la percepción oclusal del paciente. La resistencia se
refiere a la capacidad del papel para soportar la humedad oral de los contacto
s oclusales. Finalmente,
la elasticidad es la capacidad de estirarse sin desgarrarse cuan
do se extrae de la cavidad oral tras
comprobar el contacto. Por estas características decidimos usar el papel articular de 8 μm siguiendo
los parámetros antes mencionados (Toledo, M. F., et al. 2014).
Para finalizar es muy importante indicarle al paciente la fuerza con la cual debe hacer MI, puesto
que está demostrado que una sobreactividad muscular puede ocasionar contactos no naturales. Se
distinguen tres tipos de registros en MI. Máxima intercuspidación en máxima fuerza, en fuerza media
y contacto leve. (Rovira-Lastra, B., et al. 2024). En nuestro estudio seleccionamos fuerza
media para
cada RIV.
Vernon Gabriel Narváez Mairena y Mariam Ivania Torres García. Evaluación del registro de mordida digital
en máxima intercuspidación...
Página 14
ODONTOLOGÍA
Sin embargo, podemos ver como al momento de calcular las coordenadas el algoritmo de cada
escáner presentó intensidades distintas. Vemos al Aoralscan 3 de Shining 3D con contactos leves,
A Wireless i700 de Medit con contactos en fuerza media y a Primescan de Dentsply Sirona con
contactos en máxima fuerza. Adicionalmente cabe destacar que al hacer control en boca con papel
articular los puntos de contacto coinciden en todos los escáneres dentales.
c
ONcLusIONEs
Con nuestras observaciones podemos concluir lo siguiente:
Todos los escáneres identificaron con éxito los puntos de contacto si comparamos con las pruebas
intraorales. El uso del papel articular y la selección adecuada del mismo (8 μm) fueron clave en la
marcación del registro de contactos oclusales, evidenciados por la anatomía dental del paciente,
así como en la comparativa con el método digital.
Los mapas de calor de análisis oclusal coinciden entre sí cuando comparamos la imagen obtenida
en los softwares nativos de cada escáner. Al exportar los archivos y llevarlos a análisis a un software
externo es que podemos apreciar las diferencias donde la intensidad de los puntos y áreas de
contacto si varían entre cada escáner.
A pesar de tener diferencias significativas en el análisis unidireccional ANOVA donde se comparan
las desviaciones entre los escáneres intraorales, el post-hoc Tukey HSD indica que todas las
diferencias medias están dentro de su tolerancia aceptable de ±0,25 mm. Es probable que no sean
significativas desde el punto de vista clínico o práctico.
R
EcOmENDAcIONEs
Se insta a seguir esta línea de investigación donde podamos evaluar estas varianzas en el RIV de
cada escáner y determinar sus consecuencias en la adaptación protésica. En una futura ocasión
evaluar si estas variables en intensidad representan diferencias estadísticamente significativas.
Sobre todo, evaluar la significancia clínica del área de contacto superficial.
c
ONsIDERAcIONEs
é
TIcAs
Los datos obtenidos en este artículo están protegidos por la Ley de derecho del autor, según
la legislación Nacional y fueron autorizados por las autoridades de la Facultad de Odontología,
quienes dieron consentimiento de realizar esta investigación. El uso de imágenes y demás material
que sea objeto de protección de los derechos del autor serán para fines educativos y deberá
citar la fuente. Así mismo, se siguieron las indicaciones del comité de ética en investigación de
la Universidad Americana. Adicionalmente, al paciente seleccionado se le explicaron todos los
procedimientos y estuvo de acuerdo en firmar el consentimiento informado de forma consciente
y voluntaria.
D
EcLARAcIóN
DE
cONfLIcTO
DE
INTERés
Los autores declaran no tener conflictos de intereses relacionados con este artículo y su contenido.
Revista Odontológica Stomarium | Vol. II, Número 2, Año 2, enero - diciembre 2024
Página 15
FACULTAD
ODONTOLOGÍA
R
EfERENcIAs
Albanchez-González, M. I., Brinkmann, J. C., Peláez-Rico, J., López-Suárez, C., Rodríguez-Alonso,
V., & Suárez-García, M. J. (2022).
Accuracy of Digital Dental Implants Impression Taking
with Intraoral Scanners Compared with Conventional Impression Techniques: A Systematic
Review of In Vitro Studies.
International journal of environmental research and public health,
19
(4), 2026.
https://doi.org/10.3390/ijerph19042026
Amornvit, P., Rokaya, D., & Sanohkan, S. (2021). Comparison of Accuracy of Current Ten Intraoral
Scanners.
BioMed research international,
2673040.
https://doi.org/10.1155/2021/2673040
Bocklet, C., Renne, W., Mennito, A., Bacro, T., Latham, J., Evans, Z., Ludlow, M., Kelly, A., & Nash, J.
(2019). Effect of scan substrates on accuracy of 7 intraoral digital impression systems using
human maxilla model.
Orthodontics & craniofacial research, 22 Suppl 1
, 168–174.
https://
doi.org/10.1111/ocr.12273
Bozhkova, T., Musurlieva, N., & Slavchev, D. (2021). Comparative study of qualitative and quantitative
techniques in the study of occlusion.
BioMed Research International,
1163874.
https://doi.
org/10.1155/2021/1163874
Chiu, A., Chen, Y. W., Hayashi, J., & Sadr, A. (2020). Accuracy of CAD/CAM Digital Impressions with
Different Intraoral Scanner Parameters.
Sensors Basel, Switzerland, 20
(4), 1157.
https://doi.
org/10.3390/s20041157
DeLong, R., Ko, C. C., Anderson, G. C., Hodges, J. S., & Douglas, W. H. (2002). Comparing maximum
intercuspal contacts of virtual dental patients and mounted dental casts.
The Journal of
prosthetic dentistry, 88
(6), 622–630.
https://doi.org/10.1067/mpr.2002.129379
.
DeLong, R., Knorr, S., Anderson, G. C., Hodges, J., & Pintado, M. R. (2007). Accuracy of contacts
calculated from 3D images of occlusal surfaces.
Journal of dentistry, 35
(6), 528–534.
https://
doi.org/10.1016/j.jdent.2007.02.004
.
Dutton, E., Ludlow, M., Mennito, A., Kelly, A., Evans, Z., Culp, A., Kessler, R., & Renne, W. (2020). The
effect different substrates have on the trueness and precision of eight different intraoral
scanners.
Journal of esthetic and restorative dentistry : official publication of the American
Academy of Esthetic Dentistry,
32
(2), 204–218.
https://doi.org/10.1111/jerd.12528
Edher, F., Hannam, A. G., Tobias, D. L., & Wyatt, C. C. L. (2018). The accuracy of virtual interocclusal
registration during intraoral scanning.
The Journal of prosthetic dentistry, 120
(6), 904–912.
https://doi.org/10.1016/j.prosdent.2018.01.024
Jemt, T. and Lie, A. (1995), Accuracy of implant-supported prostheses in the edentulous jaw.
Analysis of precision of fit between cast gold-alloy frameworks and master casts by means
of a three-dimensional photogrammetric technique.
Clinical Oral Implants Research, 6
.172-
180.
https://doi.org/10.1034/j.1600-0501.1995.060306.x
Jeong, M. Y., Lim, Y. J., Kim, M. J., & Kwon, H. B. (2020). Comparison of two computerized occlusal
analysis systems for indicating occlusal contacts.
Journal of Advanced Prosthodontics, 12
(2),
49–54.
https://doi.org/10.4047/jap.2020.12.2.49
Kihara, H., Hatakeyama, W., Komine, F., Takafuji, K., Takahashi, T., Yokota, J., Oriso, K., & Kondo, H.
(2020). Accuracy and practicality of intraoral scanner in dentistry: A literature review. J
ournal
of prosthodontic research, 64
(2), 109–113.
https://doi.org/10.1016/j.jpor.2019.07.010
Mangano, F., Gandolfi, A., Luongo, G., & Logozzo, S. (2017). Intraoral scanners in dentistry: A review
Vernon Gabriel Narváez Mairena y Mariam Ivania Torres García. Evaluación del registro de mordida digital
en máxima intercuspidación...
Página 16
ODONTOLOGÍA
of the current literature.
BMC Oral Health, 17(
1), 149.
https://doi.org/10.1186/s12903-
017-0442-x
Mitrirattanakul, S., Neoh, S. P., Chalarmchaichaloenkit, J., Limthanabodi, C., Trerayapiwat, C.,
Pipatpajong, N., Taechushong, N., & Chintavalakorn, R. (2023). Accuracy of the Intraoral
Scanner for Detection of Tooth Wear.
International dental journal, 73
(1), 56–62.
https://doi.
org/10.1016/j.identj.2022.06.004
Morsy, N., & El Kateb, M. (2024). Accuracy of intraoral scanners for static virtual articulation: A
systematic review and meta-analysis of multiple outcomes.
The Journal of prosthetic
dentistry, 132
(3), 546–552.
https://doi.org/10.1016/j.prosdent.2022.09.005
.
Oh, K. C., Park, J. M., & Moon, H. S. (2020). Effects of Scanning Strategy and Scanner Type on the
Accuracy of Intraoral Scans: A New Approach for Assessing the Accuracy of Scanned Data.
Journal of prosthodontics: official journal of the American College of Prosthodontists, 29
(6),
518–523.
https://doi.org/10.1111/jopr.13158
Revilla-León, M., Att, W.,
Özcan
, M., & Rubenstein, J. (2021). Comparison of conventional,
photogrammetry, and intraoral scanning accuracy of complete-arch implant impression
procedures evaluated with a coordinate measuring machine.
The Journal of prosthetic
dentistry, 125
(3), 470–478.
https://doi.org/10.1016/j.prosdent.2020.03.005
Revilla-León, M., Barmak, A. B., Tohme, H., Yilmaz, B., Kois, J. C., & Gómez-Polo, M. (2023). Factors
that influence the accuracy of maxillomandibular relationship at maximum intercuspation
acquired by using intraoral scanners. Journal of Dentistry, 138, 104718.
https://doi.
org/10.1016/j.jdent.2023.104718
.
Rovira-Lastra, B., Khoury-Ribas, L., Flores-Orozco, E. I., Ayuso-Montero, R., Chaurasia, A., &
Martinez-Gomis, J. (2024). Accuracy of digital and conventional systems in locating occlusal
contacts: A clinical study.
The Journal of prosthetic Dentistry, 132
(1), 115–122.
https://doi.
org/10.1016/j.prosdent.2023.06.036
Sahin, S., & Cehreli, M. C. (2001). The significance of passive framework fit in implant prosthodontics:
current status.
Implant Dentistry, 10
(2), 85–92.
https://doi.org/10.1097/00008505-
200104000-00003
Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., Valencia, S. M., & Torres, C. P. M. (2014).
Metodología de
la investigación
. 6ta Edición. McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. De C.V.
ISBN: 978-
1-4562-2396-0.
Suese, K. (2020). Progress in digital dentistry: The practical use of intraoral scanners. De
ntal
Materials Journal, 39
(1), 52–56.
https://doi.org/10.4012/dmj.2019-224
Toledo, M. F., Jóias, R. P., Marques-Iasi, Y. S., Neves, A. C., & Rode, S. de M. (2014). Thickness and
marking quality of different occlusal contact registration strips.
Journal of Applied Oral
Science: Revista FOB, 22
(6), 516–521.
https://doi.org/10.1590/1678-775720140117
Yuzbasioglu, E., Kurt, H., Turunc, R. et al.
(2014). Comparison of digital and conventional impression
techniques: evaluation of patients’ perception, treatment comfort, effectiveness and clinical
outcomes.
BMC Oral Health 14
, 10.
https://doi.org/10.1186/1472-6831-14-10
.