Revista Científica de Estudios Sociales
https://portalderevistas.uam.edu.ni/index.php/revistaestudiossociales
<p>La Revista Científica de Estudios Sociales (RCES) de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Humanidades y Relaciones Internacionales de la Universidad Americana, es una publicación de carácter semestral, recoge los resultados de los trabajos de investigación de profesores/as y juristas nacionales y extranjeros que sean de interés para la comunidad académica. La RCES está encaminada a divulgar información científica proveniente de la investigación en las ciencias del derecho, la educación y las relaciones internacionales.</p> <p> </p>UNIVERSIDAD AMERICANA, UAMes-ESRevista Científica de Estudios Sociales2959-4685Presentación Número 2. Año1, 2023
https://portalderevistas.uam.edu.ni/index.php/revistaestudiossociales/article/view/43
Eduardo Calderón Marenco
Derechos de autor 2023 Revista Científica de Estudios Sociales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-092023-06-0922ivHerramientas para la formación docente: liderazgo comunitario, redes de tutoría y comunidades de aprendizaje
https://portalderevistas.uam.edu.ni/index.php/revistaestudiossociales/article/view/45
<p>Para una formación docente eficaz es fundamental promover su capacitación y dotarles de las herramientas necesarias para una gestión educativa adecuada. La disponibilidad de herramientas relevantes y pertinentes es clave para desarrollar un trabajo educativo que responda a las necesidades tanto de los estudiantes como de la sociedad en general. El liderazgo es un tema amplio y multifacético que se ha estudiado en diversos contextos, incluyendo la educación. El presente estudio consiste en una revisión de literatura acerca de la información disponible como un acercamiento a una estrategia educativa a partir de estos conceptos y cómo pueden influir en el rendimiento y desarrollo de los estudiantes, el personal docente y el funcionamiento de las instituciones educativas. Se considera que docentes y líderes sociales buscan la consecución de objetivos educativos, desarrollando como estrategia innovadora las redes de tutoría para suplir las carencias en las comunidades de aprendizaje.</p>Tirso Celedón-LacayoÁlvaro MalespínMiroslava Romero
Derechos de autor 2023 Revista Científica de Estudios Sociales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-092023-06-0922111Mujeres y migración: Perspectiva de género en las políticas migratorias del triángulo norte de Centroamérica
https://portalderevistas.uam.edu.ni/index.php/revistaestudiossociales/article/view/47
<p>El presente estudio analiza la inclusión de la perspectiva de género para la protección de los Derechos Humanos de las mujeres migrantes en las políticas y disposiciones migratorias de los Estados del Triángulo Norte de Centroamérica. Esto como una necesidad suscitada a partir de la feminización de la migración y la violencia de género experimentada por las mujeres migrantes del Triángulo Norte de Centroamérica. Así, el presente trabajo responde a la sistematización y el análisis de 19 políticas y disposiciones migratorias de los Estados del Triángulo Norte. En cuanto a la metodología, se seleccionó el diseño documental; partiendo de un paradigma descriptivo e interpretativo. Como parte de los principales hallazgos, se encontró que, aunque parte de las políticas y disposiciones migratorias establecen al género como criterio orientador de las mismas; la mayoría recaen en la sobregeneralización de la problemática y la neutralidad de género. Asimismo, aunque algunas disposiciones reconocen la vulnerabilidad de las migrantes en sus principios y objetivo; este reconocimiento no es evidenciado en las estrategias para la atención y prevención de la violencia contra<br>las migrantes. Siguiendo este orden de ideas, se concluyó que existe poca inclusión de la perspectiva de género en las disposiciones y políticas migratorias por parte de los Estados del Triángulo Norte de Centroamérica.</p>Andrea Jireth Cano-BlancoAlejandra Sofia Rocha-Castillo
Derechos de autor 2023 Revista Científica de Estudios Sociales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-092023-06-09221229Evaluación de la utilidad para el aprendizaje del modelo de aula invertida
https://portalderevistas.uam.edu.ni/index.php/revistaestudiossociales/article/view/48
<p>La necesidad de adaptarnos a las nuevas condiciones que requiere la educación en línea nos llevó a la implementación de la metodología del aula invertida utilizando nuevos recursos didácticos. La investigación tiene por objetivo evaluar la utilidad, que para el aprendizaje de los estudiantes tienen los recursos didácticos, en el curso no presencial de Seminarios Económicos de Negocios en la Universidad Americana UAM en el semestre de agosto a diciembre 2021. El estudio se desarrolló en la ruta cuantitativa, con un alcance descriptivo y un diseño experimental con una muestra de 28 estudiantes, el instrumento fue una escala de Likert de cinco elementos<br>con 10 ítems. Se determinó que el estadístico cae dentro de la región esto hace que la hipótesis nula sea verdadera, por tanto, se afirma que los contenidos, las aplicaciones y las actividades de aprendizaje que se utilizaron en el curso de Seminarios Económicos de Negocios son útiles para el aprendizaje de los estudiantes y esto es generalizable para el universo.</p>Carlos Héctor Naranjo Iturralde
Derechos de autor 2023 Revista Científica de Estudios Sociales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-092023-06-09223041Empresas humanas, la nueva normalidad
https://portalderevistas.uam.edu.ni/index.php/revistaestudiossociales/article/view/49
<p>La pandemia ha impulsado un cambio radical en las prácticas laborales, llevando a las empresas a volverse más humanas y adaptarse a la "nueva normalidad". El trabajo remoto ha facilitado la contratación global y ha generado desafíos tecnológicos y socioemocionales para los empleados. Las empresas deben apoyar a su personal y adoptar estructuras colaborativas, abandonando las jerárquicas. Estos cambios plantean interrogantes sobre el futuro de las empresas y el trabajo en equipo, pero también brindan oportunidades de crecimiento y cuidado mutuo. La solidaridad y colaboración manifiestas han fortalecido las relaciones laborales. Podemos concluir que las empresas tuvieron que adoptar muchos cambios con la llegada de la pandemia. Si les quedó de otra o no, es algo en lo que diversos autores difieren, aunque definitivamente al adoptar todas estas medidas en las que apoyan al empleado y se preocupan por su salud mental al igual de que cumplan sus objetivos, definitivamente las hizo más humanas.</p>Carla Elisa Naranjo Picones
Derechos de autor 2023 Revista Científica de Estudios Sociales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-092023-06-09224249Hume y la justicia, concepciones comparativas sobre un análisis de la actualidad
https://portalderevistas.uam.edu.ni/index.php/revistaestudiossociales/article/view/50
<p>Hume es uno de los filósofos más relevantes en la evolución de las concepciones del conocimiento humano, su perspectiva sirvió de semilla para florecer en el pensamiento de posteriores autores, a quienes inspiró y sirvió como guía. Esta investigación busca realizar<br>un análisis sin ningún tipo de contaminación, de la que hasta la fecha, es considerada la obra cumbre de este autor, su "Tratado de la naturaleza humana", por ello se ha hecho un análisis a profundidad de la obra agenciándonos de la que tal vez es la primera versión comercial en español de este libro y aplicando un método inductivo-deductivo hemos podido extraer las ideas más relevantes en el pensamiento del autor y tratando de analizarlas en nuestro espacio tiempo, llegando a conclusiones bastante interesantes sobre como la filosofía de Hume, es tal vez la más adecuada para la aplicación en el pensamiento moderno, siendo hoy mucho más apropiada que en su tiempo; esto tal vez se debe a que la naturaleza humana percibe el conocimiento, pero no necesariamente percibe los principios éticos y morales dentro de él. Por ello, lo que busca el presente trabajo es determinar si el hombre, con respecto al derecho, se basa en un mero razonamiento o un actuar preestablecido, y dirigido por las emociones; y para ello, realizaremos un análisis de una de las obras más relevantes de la filosofía de Hume, su Tratado de la naturaleza humana.</p>Erik Francesc Obiol Anaya
Derechos de autor 2023 Revista Científica de Estudios Sociales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-092023-06-09225062Educación emocional en la formación y evaluación docente
https://portalderevistas.uam.edu.ni/index.php/revistaestudiossociales/article/view/51
<p>El presente artículo aborda la importancia de las capacidades emocionales y sociales (llamadas comúnmente competencias socioemocionales), como herramientas necesarias para el desarrollo integral de las personas; al mismo tiempo que presenta la educación emocional como requisito fundamental en la formación y práctica docente. Este artículo de revisión de literatura es una revisión documental sobre los principales conceptos ligados a las capacidades emocionales y sociales como herramientas necesarias para el desarrollo integral de las personas; y el impacto del desarrollo de las capacidades emocionales y sociales en los docentes. En síntesis, se puede afirmar que tanto la formación como la evaluación docente en temas socioemocionales son fundamentales para elevar la calidad en la educación en todos los niveles educativos y para poder responder a las demandas de la sociedad y la construcción de un mejor mundo.</p>Roxana Guerrero-GuillénGiselle Montenegro-RobeloTamara Pereira-Martín
Derechos de autor 2023 Revista Científica de Estudios Sociales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-092023-06-09226375Licencia de Generación: ¿una autorización justificada en el régimen jurídico del sector eléctrico nicaragüense?
https://portalderevistas.uam.edu.ni/index.php/revistaestudiossociales/article/view/52
<p>La Ley 272, Ley de la Industria Eléctrica, despublificó a la generación eléctrica, anteriormente reservada al Estado en su condición de servicio público, convirtiéndola en una actividad privada y, por tanto, sometiéndola a la dinámica del mercado. Sin embargo, para desarrollar la producción de electricidad, la Ley 272 contempla a la licencia de generación como autorización previa, que opera como una barrera de entrada al mercado de generación eléctrica. El presente artículo aborda el tema del régimen autorizatorio de la generación eléctrica, como actividad despublificada, en el contexto de la industria eléctrica, como industria de red, en que la libertad de empresa, iniciativa privada y libre competencia ya se encuentran con limitaciones objetivas, para plantear la necesidad de admitir solo aquellas autorizaciones que se ajustan a los principios de necesidad y proporcionalidad, con miras a que la Administración Pública pueda proteger los intereses generales a ella encomendados, a la vez que respeta la libertad de empresa e iniciativa privada, necesarias para la creación de un mercado de generación competitivo. Recurriendo a la exposición de lineamientos doctrinales, así como del Derecho comparado de países como España, Guatemala y Chile, este artículo cuestiona la necesidad de la licencia de generación, y propone una reforma de lege ferenda que instituya una generación de electricidad libre. Para la investigación se ha hecho empleo principalmente del método sistémico por el que se sustenta la contradicción entre una generación despublificada y su<br>sujeción a la licencia de generación.</p>Carlos Ricardo Izaba Ruíz
Derechos de autor 2023 Revista Científica de Estudios Sociales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-092023-06-09227698El principio procesal de inmediación en las audiencias virtuales en Colombia
https://portalderevistas.uam.edu.ni/index.php/revistaestudiossociales/article/view/53
<p>Durante los años 2020 - 2021 nuestra sociedad se enfrentó a una emergencia sanitaria surgida por el virus Covid-19, creando un acercamiento jurídico procesal ante la aplicación de diferentes herramientas tecnológicas reguladas por las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) dentro de las audiencias públicas en Colombia, de lo cual no se tenía un amplio conocimiento. Es por ello que nace la siguiente pregunta jurídica: ¿cómo se genera la protección del principio procesal de inmediación en las audiencias virtuales en Colombia? Par dar respuesta se tendrá en cuenta tanto la doctrina como la ley colombiana, presentando como puntos de partida el análisis realizado al artículo 107 del Código General del Proceso (ley 1564 del 2012), el cual establece reglas para la aplicación de las audiencias, dando paso a identificar el principio procesal de inmediación dentro de ellas, por medio de diferentes conceptos y mecanismos de protección necesarios con el fin de llegar a la conclusión.</p>Angie Paola España-Toro
Derechos de autor 2023 Revista Científica de Estudios Sociales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-092023-06-092299110La potencia del derecho desde la ontología modal y la Teoría Comunicacional del Derecho
https://portalderevistas.uam.edu.ni/index.php/revistaestudiossociales/article/view/54
<p>Este artículo ofrece algunos fundamentos teóricos a la concepción del derecho como constituido por el lenguaje, desde una ontología débil o modal y apoyado en Teoría Comunicacional de Derecho y en la hermenéutica literaria, en oposición a las teorías clásicas del derecho que conciben al derecho como un ente cuya existencia es previa al lenguaje, a partir de una postura ontológica fuerte o meramente ontológica.</p>Edimar Jhossed Ortíz Díaz
Derechos de autor 2023 Revista Científica de Estudios Sociales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-092023-06-0922111132Utilidad y ética del método interrogatorio en un entorno virtual
https://portalderevistas.uam.edu.ni/index.php/revistaestudiossociales/article/view/55
<p>El interrogatorio es un método clave para un sistema legal que busca proteger los ideales de justicia y verdad pero que a causa de la implementación de la virtualidad pone en cuestión la utilidad y ética por el medio en que se ejecuta, replanteando cambios acelerados en el derecho tanto prácticos como teóricos. Se cuestiona el método cross examination de los interrogatorios en la obtención de testimonios creíbles, por sus técnicas cuestionadas por la psicología del testimonio. Por lo cual, en el siguiente trabajo a través de un método deductivo-analítico con una metodología cualitativa se examinará, si el método de interrogatorio es conveniente, y si responde a las exigencias de la eficiencia de un entorno digital.</p>Liyei M. Mairena QuiñonezEpimenio Murcia-Gutiérrez
Derechos de autor 2023 Revista Científica de Estudios Sociales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-092023-06-0922134145Consentimiento informado en menores de edad en tratamientos de reasignación de sexo en Colombia
https://portalderevistas.uam.edu.ni/index.php/revistaestudiossociales/article/view/56
<p>El presente trabajo es el resultado de una investigación cualitativa con método analíticodescriptivo que pretende enfocarse en aspectos relevantes del consentimiento informado en menores de edad, procedimientos de reasignación de sexo en Colombia; además se plantea realizar una descripción y análisis de dicho fenómeno en el ordenamiento jurídico nacional. La problemática planteada tiene relación con la información en salud, identidad y libre desarrollo de la personalidad como derechos fundamentales reconocidos en el marco constitucional de la atención médica. En cuanto a la posibilidad del reconocimiento de la decisión de los niños, niñas y adolescentes (NNA) se encuentra fundamentado en la autonomía de la voluntad que permite la toma de elecciones relevantes relacionadas con libertad sexual y protección de sus derechos. Por esto, se concluye que el ordenamiento jurídico colombiano permite la realización de cirugías y procedimientos hormonales para la reasignación de sexo a menores de edad, cuando se cumpla ciertos requisitos con la finalidad de asegurar su bienestar.</p>Brenda Juliana Ortíz DíazAngélica Palacio MedinaCésar Alberto Correa Martínez
Derechos de autor 2023 Revista Científica de Estudios Sociales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-092023-06-0922146167Poder político y neocolonialismo de las vacunas: el ejercicio de la palabra y el acto humano
https://portalderevistas.uam.edu.ni/index.php/revistaestudiossociales/article/view/57
<p>En el presente trabajo se analiza la situación generada por la distribución desigual de vacunas que a nivel internacional se ha presentado en el marco de la epidemia generada por la COVID-19. Para ello se utilizan los conceptos de «acto» y «palabra» derivados de las tesis teórico-políticas de Hannah Arendt (1993), con lo que se buscó evidenciar la situación de neocolonialismo de las vacunas derivada de esta situación, desde la deconstrucción filosófica para plantear la impostergable consecuente del neocolonialismo de la salud, que permitió inferir cómo los Derechos Humanos no son el eje central de los discursos ni de las praxis nacionales y estatales de los sistemas de gobiernos de países con economías más estables y fuertes, ya que las decisiones y conductas reflejan los intereses de los actores principales de los Estados Nacionales que tienen respaldo económico para la compra a gran escala de vacunas contra el COVID-19. Los cuales a su vez son los protagonistas de un fenómeno sociopolítico que puede ser categorizado como neocolonialismo global de la salud, que se presenta como un fenómeno del neocolonialismo que da inicio con los acuerdos de confidencialidad firmados entre los estados de los países y las corporaciones farmacéuticas, dentro o fuera de COVAX en el año 2020. Concluyendo que la compra masiva de vacunas fuese sometida a un carácter de exclusividad para adquirir los lotes, donde se revela algunos factores de discriminación o de no incluión, afirmando que COVAX no cumplió con el fin para lo que fue creado inicialmente.</p>Camilo Vargas-MachadoSalvador Cazzato-DávilaClaudia Vargas-Sepúlveda
Derechos de autor 2023 Revista Científica de Estudios Sociales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-092023-06-0922168181