Revista Científica de Estudios Sociales https://portalderevistas.uam.edu.ni/index.php/revistaestudiossociales <p>La Revista Científica de Estudios Sociales (RCES) de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Humanidades y Relaciones Internacionales de la Universidad Americana, es una publicación de carácter semestral, recoge los resultados de los trabajos de investigación de profesores/as y juristas nacionales y extranjeros que sean de interés para la comunidad académica. La RCES está encaminada a divulgar información científica proveniente de la investigación en las ciencias del derecho, la educación y las relaciones internacionales.</p> <p> </p> UNIVERSIDAD AMERICANA, UAM es-ES Revista Científica de Estudios Sociales 2959-4685 Régimen de contratación de los docentes horarios de educación superior en Nicaragua: realidad y perspectivas https://portalderevistas.uam.edu.ni/index.php/revistaestudiossociales/article/view/3 <p>El presente artículo de investigación contiene un análisis sobre la problemática que se presenta en relación al régimen de contratación de docentes horarios en las instituciones de educación superior en Nicaragua. Existe un debate sobre el régimen de contratación, si este debe ser un contrato laboral o civil, ya que en la práctica socio-jurídica se acostumbra utilizar la figura del contrato civil o de servicios profesionales, que resulta en perjuicio de los derechos laborales y de seguridad social de los docentes horarios.En este artículo se analizan las causas histórico–normativas del problema, se identifican las fragilidades que tiene el vigente marco normativo y se realizan propuestas para el perfeccionamiento del Derecho nacional, con apoyo en la sistematización de experiencias, los estudios teóricos, la jurisprudencia y el Derecho comparado. Se aplicaron los métodos de la investigación jurídica histórico-lógico, análisis- síntesis, inductivo y deductivo y la observación participativa de la autora por el desempeño profesional que ha tenido en el sector de estudio que se analiza.&nbsp; Como técnica se empleó la documental, lo que permitió incorporar a este estudio doctrina actualizada, Derecho comparado y jurisprudencia laboral nacional y extranjeras.</p> Karen Augusta Morales Gómez Derechos de autor 2022 Revista Científica de Estudios Sociales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-01 2022-12-01 1 1 19 58 La Admisibilidad del laudo arbitral electrónico en Nicaragua https://portalderevistas.uam.edu.ni/index.php/revistaestudiossociales/article/view/10 <p>El comercio electrónico es importante y podría decirse inevitable, con la aparición del internet el mundo cambió, de igual manera, los medios para resolver disputas. El arbitraje, es el mecanismo de resolución alterna de conflictos con mayor uso en el comercio internacional, debido a las ventajas que este presenta, por esta razón, se necesita regular el arbitraje comercial a través del medio electrónico. El objeto de este artículo es el análisis de la admisibilidad del laudo electrónico en Nicaragua de conformidad a su ordenamiento jurídico. La presente investigación es teórica con enfoque cualitativo, el método a utilizar es analítico-sintético y el derecho comparado; para analizar cada uno de sus componentes y posteriormente integrarlo en posibles soluciones para la admisibilidad del laudo arbitral electrónico, en la legislación nicaragüense.&nbsp; Asimismo, se realiza una comparación de la legislación nacional con otros sistemas jurídicos. El análisis valora que la naturaleza jurídica del arbitraje y su laudo no se ven alteradas, solo que se encuentra desarrollado por un medio electrónico, puesto que la intelección genética del arbitraje no cambia; en cuanto a la validez y eficacia el laudo cuenta con las mismas formalidades de uno emanado de un arbitraje offline, solo que se encuentra contenido en formato digital. El marco del ordenamiento jurídico de Nicaragua no contempla el principio de equivalencia funcional lo que hace difícil llevarse a cabo. Por ende, necesita actualizar la regulación de los mecanismos de resolución a las disputas que se puedan generar entre los sujetos de comercio electrónico.</p> Tania del Socorro Rodriguez Palacios Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-01 2022-12-01 1 1 60 102 Dilemas sobre la participación colombiana en el mercado internacional de Cannabis https://portalderevistas.uam.edu.ni/index.php/revistaestudiossociales/article/view/12 <p>La presente investigación busca reflexionar acerca del actual estado de participación de Colombia en el mercado internacional de cannabis. Esto a la luz de la más reciente norma emitida por el gobierno colombiano en esta materia. Para tal fin, se piensa realizar una mirada histórica a varios de los mandamientos jurídicos emitidos en Colombia en relación con el cannabis y hacer un ejercicio comparativo con los ordenamientos jurídicos desarrollados en Canadá y Uruguay. La investigación va a permitir analizar la temática más allá del texto jurídico plasmado en la ley, incluyendo la postura política y órganos de poder y, de esta forma, acercarnos a los procesos que precedieron la emisión de dichas normas y a la connotación que han tenido estas transformaciones jurídicas en la participación de estos países en el mercado internacional de cannabis.</p> José Ignacio Bejarano Daza César Alberto Correa Martínez Derechos de autor 2022 Revista Científica de Estudios Sociales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-01 2022-12-01 1 1 104 134 La Justicia Constitucional en Nicaragua https://portalderevistas.uam.edu.ni/index.php/revistaestudiossociales/article/view/13 <p>La Justicia Constitucional es indudablemente una figura clave del sistema legal nicaragüense. La búsqueda de su origen constituye una oportunidad para conocer los avances en una materia que está en constante desarrollo, misma que garantiza un verdadero equilibrio de los poderes; por este motivo, el presente artículo se enfoca en ubicar los aspectos generales desde el origen de la misma, así como los elementos esenciales que han formado parte de su evolución y que la integran, abordando el marco Constitucional del sistema nicaragüense de control como la garantía constitucional que protege la supremacía de la Carta Magna. Es la misma Constitución como norma jerárquica superior la que indica el camino para el control de los actos del poder público, que se llevan a cabo mediante el control difuso o concentrado y que en el caso de Nicaragua es una combinación entre ambos. Los aportes innovadores de la actual Ley 983, “Ley de Justicia Constitucional”, que protege los derechos y garantías de los nicaragüenses, tanto los derechos individuales, así como los derechos sociales y políticos contenidas en la Constitución Política. El presente artículo de investigación contiene un análisis sobre la problemática que se generaba en Nicaragua por no tener un solo cuerpo normativo de los instrumentos de protección jurisdiccional de la Constitución y la necesidad de que los mismos se agruparan. Se utiliza el método dialectico y de investigación documental, a este efecto se estudió la Constitución Política y la legislación nacional, así como la legislación y doctrina internacional, todo ello en lo relativo a la Justicia Constitucional.</p> Karla Patricia Castillo Rodríguez Derechos de autor 2022 Revista Científica de Estudios Sociales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-01 2022-12-01 1 1 136 184 Responsabilidad patrimonial de los servidores públicos en Nicaragua https://portalderevistas.uam.edu.ni/index.php/revistaestudiossociales/article/view/14 <p>&nbsp;</p> <p>El principio de responsabilidad patrimonial demanda que los particulares podrán ser indemnizados por la Administración Pública cuando sus derechos, bienes e intereses se ven lesionados por la actividad administrativa, pero también la Administración Pública tiene el derecho y la obligación de exigirle al servidor público responsable, el resarcimiento de lo que el órgano administrativo ha desembolsado en concepto de indemnización. El presente artículo aborda la responsabilidad patrimonial del servidor público y la necesaria regulación en el ordenamiento jurídico nicaragüense de construcciones teóricas y legales que justifiquen la responsabilidad patrimonial de los servidores públicos desde la visión del Derecho Administrativo, a través de la consideración de teorías como: la teoría de la falla o falta de servicio, la teoría de la separación de responsabilidades y la teoría de responsabilidad compartida, entre otras. Este artículo persigue aportar los fundamentos teóricos y legales, auxiliándose del Derecho Comparado de países como España, Colombia y Costa Rica, capaces de brindar el sustento necesario para una futura implementación de la responsabilidad patrimonial de los servidores públicos y de este modo aumentar la eficacia administrativa y garantizar una buena Administración Pública.&nbsp; Esta investigación utiliza un método de análisis deductivo, en la revisión y síntesis de la legislación y doctrina nacional y extranjera en temas de responsabilidad patrimonial de los servidores públicos.</p> Odair Marcelo Morales Márquez Derechos de autor 2022 Revista Científica de Estudios Sociales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-01 2022-12-01 1 1 186 223 Análisis jurídico del reconocimiento de la inteligencia artificial como inventor a la luz del derecho de patentes de Nicaragua. https://portalderevistas.uam.edu.ni/index.php/revistaestudiossociales/article/view/15 <p>Los avances científicos en materia de inteligencia artificial (en adelante IA), son significativos. Estos van desde robótica, pasando por medicina hasta llegar a la ciencia jurídica que es la ciencia que nos ocupa. Este estudio se enfoca en las interrogantes relativas al derecho de patentes, puntualmente en la posibilidad de que un sistema de inteligencia artificial pueda reconocérsele como inventor. Para ello, se describe la inteligencia artificial y se examinarán los efectos jurídicos de la capacidad inventiva de la IA, y por último se establecerá el reconocimiento que otorga la legislación nicaragüense a la capacidad inventiva y el derecho a patentar de la IA como sujeto de derecho. Se ha trazado una metodología acorde a una investigación teórica, aplicando determinados métodos para generar conocimiento a partir de la integración del análisis del ordenamiento jurídico, conceptos, principios, enunciados y la norma misma.&nbsp; Se aplica el método histórico jurídico, para conocer la institución y cómo se ha desarrollado en el tiempo. Se aplica el método de derecho comparado, para conocer las experiencias de algunos países como España y Estados Unidos, que cuentan con más tradición. Por último, se aplica el método sistémico, para el estudio de las partes que integran el derecho de patente en Nicaragua, para determinar si jurídicamente es posible la aplicación de protección de derechos para la inteligencia artificial.&nbsp;</p> Ana Valeria Romero Guido Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-01 2022-12-01 1 1 224 269 Acceso a la justicia familiar para las mujeres víctimas de violencia de género. Una mirada desde el derecho salvadoreño https://portalderevistas.uam.edu.ni/index.php/revistaestudiossociales/article/view/16 <p>La presente investigación expone los fundamentos teóricos para incorporar la perspectiva de género en los procesos judiciales en el Salvador. Se sostiene que el análisis de género, en cuanto herramienta para impartir justicia a la luz de estándares jurídicos internacionales y constitucionales sobre los derechos humanos, es relevante en la vida de las mujeres y sus familias. Se aborda esta problemática desde la ciencia del derecho, apoyándose en fuentes doctrinales, jurisprudenciales y legislativas en materia de derechos humanos. El estudio propone algunos criterios básicos para la implementación del enfoque de género en la administración de justicia. En Derecho Comparado se observan buenas prácticas de aplicación de la Justicia con perspectiva de género, principalmente desde la jurisprudencia del Sistema Interamericano. Dichas sugerencias deben ser retomadas para garantizar el debido proceso de los derechos de las mujeres hacia una sociedad igualitaria en donde el derecho y la justicia sirvan como instrumentos de paz para la construcción de una cultura de legalidad y de protección de los derechos de los seres humanos.</p> Morena Guadalupe Quintana Marxelly Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-01 2022-12-01 1 1 270 311 Los anticipos en la contratación pública durante el COVID- 19 en Colombia y España https://portalderevistas.uam.edu.ni/index.php/revistaestudiossociales/article/view/17 <p>Debido a la pandemia del COVID-19 los mandatarios a nivel internacional a través de la administración actuaron de una manera atípica debido a la emergencia sanitaria. Gracias a esta situación, se gestó la contratación de emergencia sanitaria pública en Colombia y España, con el objetivo de recuperar la economía y contener el contagio del virus. En consecuencia, se afectó la reglamentación de la figura normativa del anticipo en España en los contratos celebrados por las instituciones públicas, mientras que en Colombia no se alteró,&nbsp; es por esto que, el presente artículo se realizó por medio del método cualitativo-descriptivo, en el cual se identificaron los cambios sustanciales que sufrieron las normativas, al generar estas contrataciones de emergencia y como establecieron excepciones por los mismos gobiernos como resultado de la aplicación de nuevas normas jurídicas. Por ende, pretendemos dar respuesta a la siguiente pregunta ¿Cuáles fueron los cambios normativos más importantes derivados de la pandemia sobre el anticipo en Colombia y España y su relación con la corrupción? . De acuerdo con el análisis realizado, se toman en cuenta casos de corrupción de la contratación pública y los anticipos, se determinó que el mal manejo de la figura ha desencadenado, varios hechos relevantes donde se produce este fenómeno, sin embargo, no es el generador absoluto de la problemática. En cuanto al comparativo entre los países, se identifica que Colombia utiliza el anticipo con mayor proporción, contrario sensu a lo establecido en España, incluso antes de la pandemia.</p> Leyder Montoya Castillo Felipe Rojas Calderón Marleny Natalia Malaver Rojas Derechos de autor 2022 Revista Científica de Estudios Sociales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-01 2022-12-01 1 1 312 343 Pertinencia del programa de inglés de la Universidad Americana ante la demanda de profesionales bilingües https://portalderevistas.uam.edu.ni/index.php/revistaestudiossociales/article/view/18 <p>La movilidad social de los estudiantes en la educación superior está relacionada con la competencia comunicativa en otras lenguas de las cuales predomina el idioma inglés. La demanda de profesionales bilingües ha tenido una curva ascendente en los últimos 15 años lo que ha motivado a las instituciones de educación superior a revisar la oferta formativa del idioma inglés. Este ensayo expositivo explora la pertinencia del programa de inglés comunicativo de la Universidad Americana en contraste con la demanda de profesionales bilingüe de Nicaragua. Se describe el contexto macro laboral de la demanda de personal bilingüe del país. Se expone una revisión cronológica de 10 años del comportamiento de la demanda del mercado laboral y se revisa la alineación los estándares del Marco Común Europeo de Referencias con el programa de inglés. Se identifica la pertinencia del programa de inglés y también resaltan aspectos académicos que requieren atención tales como la transversalidad del idioma en las facultades y una mayor oferta de clases de la carrera impartidas en inglés.</p> Favian Moisés González Llanes Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-01 2022-12-01 1 1 1 13 Presentación https://portalderevistas.uam.edu.ni/index.php/revistaestudiossociales/article/view/19 Eduardo Calderón Marenco Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-01 2022-12-01 1 1 i v