Revista científica de ingeniería y arquitectura_iyA https://portalderevistas.uam.edu.ni/index.php/iyA <p>Revista Científica de Ingeniería y Arquitectura iyA es una publicación anual y electrónica producida por la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Americana UAM. La revista surge orientada a la difusión de artículos, ensayos y proyectos, resultantes de las investigaciones y trabajos académicos de alta calidad y originalidad.</p> <p>La publicación de la revista persigue servir de plataforma de diálogo e intercambio de conocimientos entre profesionales, estudiantes, profesores y sociedad en general, que trabajan en el quehacer investigativo, cumpliendo de esta manera con la divulgación de hallazgos e innovaciones que impulsen el desarrollo científico en el campo de las ingenierías, arquitectura y en todas aquellas áreas del conocimiento y líneas disciplinares que configuran el corpus de la Ingeniería en Sistemas de Información, Industrial, Civil, Arquitectura, Urbanismo y Medioambiente.</p> Universidad Americana es-ES Revista científica de ingeniería y arquitectura_iyA 2959-9962 <p>CC BY-NC-SA 4.0 DEED</p> <p>Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International</p> Nota Editorial del número 3 https://portalderevistas.uam.edu.ni/index.php/iyA/article/view/159 <p>La presente editorial recoge cinco contribuciones interdisciplinarias que abordan temáticas diversas desde la historia, la arquitectura, la ingeniería y la tecnología. A través de estudios sobre la ciudad de Granada en el siglo XVIII, los niveles de análisis arquitectónico, la influencia del suelo en el desempeño sísmico de estructuras, los efectos del mucílago de nopal en la corrosión del acero, y el impacto de la analítica y big data en las cadenas de suministro, evidenciando la conexión entre lo técnico, lo social y lo sostenible en la investigación académica. Estos trabajos destacan el valor del enfoque integral para entender y resolver problemas contemporáneos desde múltiples perspectivas.</p> <p>&nbsp;</p> Reynalicia Rothschuh-Dávila Derechos de autor 2025 Revista científica de ingeniería y arquitectura_iyA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-02-10 2025-02-10 3 3 10.62407/rciya.v3i3.159 La ciudad de Granada de la Provincia de Nicaragua en el siglo XVIII, según la visita apostólica de Morel de Santa Cruz https://portalderevistas.uam.edu.ni/index.php/iyA/article/view/152 <p>Desde su fundación en 1524, Granada ha sido considerada una de las ciudades más importantes de la entonces Provincia de Nicaragua. Su emplazamiento, abundantes recursos culturales-naturales; y una multiplicidad de acontecimientos, han determinado su huella en la historia nacional. El documento histórico de la visita apostólica del obispo Pedro Agustín Morel de Santa Cruz efectuada entre 1751 y 1752, es una fuente valiosa, única en su tipo, por el amplio abordaje de datos estadísticos, geográficos, ambientales, tipológicos-constructivos, entre otros. El análisis del informe del prelado junto a otras fuentes de información, permitieron interpretar el panorama social, político y económico de esta ciudad hegemónica, la cual conmemora sus quinientos años de fundación, al igual que su homóloga León de Imabite (León Viejo). Urbanísticamente, Granada persigue la traza de damero adaptada a las particularidades de su medio natural. Un eje vial en sentido este-oeste, denominado Calle Jalteva, orientaba su desarrollo urbano y comunicaba el núcleo peninsular con el barrio de Jalteva. Contaba con siete templos, conjuntos conventuales y setecientas familiasdistribuidas en más de seiscientas viviendas del sistema constructivo adobe y armadura de madera con cubrición de teja de barro cocida o paja.&nbsp; Su economía se sustentaba en parte gracias a la agricultura y la ganadería, con relaciones con ciudades, villas y pueblos aledaños de la provincia, así como Guatemala. Finalmente, se espera que este trabajo constituya una referencia para el desarrollo de futuras investigaciones sistemáticas de nuestras ciudades, e incluso, de nuestros pueblos desaparecidos, como un medio para la salvaguarda de nuestra identidad.</p> Alicia Auxiliadora Estrada Castillo Derechos de autor 2025 Revista científica de ingeniería y arquitectura_iyA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-02-10 2025-02-10 3 3 5 34 10.62407/rciya.v3i3.152 Pensar la arquitectura desde sus tres niveles de análisis y formación: Lo constructivo, lo social (urbanístico) y lo estético (diseño) https://portalderevistas.uam.edu.ni/index.php/iyA/article/view/153 <p>El presente ensayo se propone tratar de la relación de la arquitectura y sus formas de abordajes, tanto en su análisis, sociológico, histórico y teórico, como en su realización práctica, urbana, arquitectónica, constructiva y estética (de diseño), para mostrar cómo se interconectan, y así permitir un mejor acercamiento, tanto para los estudiantes, en su proceso de reflexión y formación, como para los docentes, en su presentación del hecho arquitectónico como un fenómeno global dentro del aula, y para los arquitectos para pensar su materia y su material dentro de su ejercicio intelectual diario al respecto.</p> Norbert Bertrand Barbe Derechos de autor 2025 Revista científica de ingeniería y arquitectura_iyA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-02-11 2025-02-11 3 3 35 48 10.62407/rciya.v3i3.153 Influencia de un suelo rocoso en el nivel de desempeño sísmico de una estructura de acero considerando el Reglamento Nacional de Construcción y la Norma Sismorresistente para la ciudad de Managua https://portalderevistas.uam.edu.ni/index.php/iyA/article/view/155 <p>El propósito de este estudio es determinar el nivel de desempeño sísmico de un marco de acero de dos niveles tomando en cuenta la definición de suelo rocoso que sugieren el Reglamento Nacional de Construcción y la Norma Sismorresistente para la ciudad de Managua. Es utilizado el Método del Espectro de Capacidad con el fin de determinar el desempeño sísmico. Este método, el cual se basa en parámetros espectrales como desplazamiento y aceleración, superpone la curva de capacidad de la estructura y la demanda sísmica. La construcción de la curva de capacidad se hace a partir de las propiedades mecánicas de los materiales utilizados y de las secciones transversales de los elementos de la estructura. Por otro lado, la construcción de la demanda sísmica se realiza a partir del Reglamento Nacional de Construcción (RNC-07) y la Norma Sismorresistencia para la ciudad de Managua (NSCM) tomando en cuenta datos como la aceleración del terreno y el tipo de suelo. La influencia de este último es el objetivo de este estudio ya que la NSCM propone factores de ajuste espectral en función del tipo de suelo, es decir que la amplitud de la región que corresponde a aceleraciones espectrales constantes disminuye a medida que aumenta la rigidez del suelo. Este ajuste no existía en el RNC-07 y la amplitud de&nbsp;dicha región se mantenía constante entre 0.1 s y 0.6 s. Finalmente, se determina el nivel de desempeño sísmico considerando los límites establecidos en el Vision 2000 A Framework for Performance Based Structural Engineering (SEAOC, 1995).</p> Saúl Pérez Abigahil Sequeira Derechos de autor 2025 Revista científica de ingeniería y arquitectura_iyA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-02-11 2025-02-11 3 3 49 59 10.62407/rciya.v3i3.155 Efecto de la Viscosidad del Mucílago de Nopal y Extracto de Algas en la Corrosión del Acero de Refuerzo https://portalderevistas.uam.edu.ni/index.php/iyA/article/view/157 <p>Este trabajo presenta los resultados del efecto de la viscosidad del mucílago de nopal y extracto de algas pardas en el proceso de corrosión del acero de refuerzo. Se prepararon seis soluciones de aditivos naturales y comerciales a diferentes concentraciones. Se elaboraron pastas de cemento conteniendo adiciones orgánicas con relación a/c de 0.60. Se fabricaron prismas de concreto conteniendo varillas de acero, los cuales fueron sometidos a contaminación con NaCl (3.5%). Se realizaron mediciones reológicas a soluciones orgánicas preparadas y de poro extraídas de pastas de cemento endurecidas. Se realizaron mediciones de potenciales de media celda y resistencia a la polarización lineal a diferentes edades. Los resultados muestran que la viscosidad de las soluciones incrementa con la concentración de los aditivos. Los resultados de las mediciones electroquímicas indican que las adiciones orgánicas incrementan la velocidad de corrosión del acero en comparación con los aditivos comerciales, debido a su efecto retardante sobre el proceso de hidratación del cemento y por la concentración de NaCl utilizada.</p> Eddisson Francisco Hernández Prisciliano Felipe de Jesús Cano Barrita Andrés Antonio Torres-Acosta Derechos de autor 2025 Revista científica de ingeniería y arquitectura_iyA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-02-11 2025-02-11 3 3 60 65 10.62407/rciya.v3i3.157 Desbloqueando valor: cómo la analítica y la big data refuerzan la cadena de suministro https://portalderevistas.uam.edu.ni/index.php/iyA/article/view/158 <p>La analítica y la big data son herramientas esenciales para las cadenas de suministro en el entorno actual, donde los datos de calidad son imprescindibles. A través de sus etapas, la analítica proporciona un enfoque integral para optimizar la cadena de suministro: con la analítica descriptiva, las empresas pueden descubrir qué ocurre en la cadena de suministro, obteniendo visualizaciones adecuadas para una toma de decisiones sustentada en datos; la analítica diagnóstica indaga en el porqué de lo ocurrido, identificando la causa raíz de los problemas para dar paso a oportunidades de mejora; la analítica predictiva es fundamental para sustentar el futuro de la cadena de suministro mediante la determinación del “qué va a ocurrir”; y la analítica prescriptiva brinda soluciones óptimas a incorporar en la cadena para maximizar el superávit de la misma y favorecer su ajuste estratégico. Este ensayo aborda el valor que brinda la analítica y la big data a las cadenas de suministro, explorando la perspectiva de la analítica desde el modelo SCOR (Referencia de Operaciones de la Cadena de Suministro), la calidad y visualización de los datos, y su aplicación exitosa para la hiperpersonalización de la experiencia del cliente y la transformación sostenible de las cadenas de suministro. Los casos de Amazon, Coda Coffee y Bext360 se toman como referencia en el uso adecuado de la analítica respaldada por tecnología, como la visión de máquina, sensores, inteligencia artificial y blockchain. De tal manera, la analítica se presenta como un recurso imprescindible en un entorno empresarial complejo al traducir datos en decisiones informadas, revolucionar prácticas tradicionales y forjar un futuro sostenible.</p> Patricia Marie Suárez Alemán Derechos de autor 2025 Revista científica de ingeniería y arquitectura_iyA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-02-11 2025-02-11 3 3 66 76 10.62407/rciya.v3i3.158